Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de Obras Musicales y Míticas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Orfeo en los infiernos, Offenbach:

Siglo XIX, principal representante de la opereta, que es un tipo de ópera cómica de argumentos humorísticos que incluye pasajes dialogados y danzas de moda. Su obra más famosa es esta, una absurda parodia del mito de Orfeo en la que Eurídice, harta de que su marido no pare de tocar el violín, lo abandona por otro. Incluye el baile del cancan, una danza muy rápida y en ritmo binario.

Orfeo negro:

Marcel Camus hizo una adaptación del mito de Orfeo ambientada en el carnaval brasileño. Antonio Carlos Jobim y Luiz Bonfa son los autores de los temas principales de la banda sonora.

Debussy: Preludio para la siesta de un fauno:

Pan es un semidiós, mitad hombre y mitad macho cabrío, que se representa con un instrumento... Continuar leyendo "Análisis de Obras Musicales y Míticas" »

Análisis de la composición musical de Debussy

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Pour invoquer Pan, dieu du vent d’été

Se trata de música compuesta para un poema en 1915. Debussy crea un entorno, una atmósfera para el recitado del poema. Es una composición para piano a cuatro manos y tiene una estructura ternaria A-B-A’. A: compás 1-16, B: compás 17-30, A’: compás 31-36 (fin).

Debussy utiliza gran variedad de recursos y procedimientos en la composición de esta pieza. El tempo es moderato en la sección A, un poco más movido en B y recupera el tempo primo en la corta sección A’. Debussy inserta compases de subdivisión ternaria (12/8 y 6/8) y binaria (4/4 y 2/4). En varias ocasiones y para dar “color, utiliza grupos de valoración especial, grupos de 3 notas en compases de subdivisión binaria, así como... Continuar leyendo "Análisis de la composición musical de Debussy" »

La influencia africana en América Latina

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.

Razones de la introducción de esclavos

Los indígenas, que no estaban acostumbrados a la servidumbre ni a los pesados trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando se alzaban. Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres súbditos de la monarquía, lo que legalmente impedía su esclavización, aunque en la práctica hayan sido sometidos a formas similares de organización de la mano de obra. Para el siglo XVII existía un mercado desarrollado por los árabes que capturaban... Continuar leyendo "La influencia africana en América Latina" »

Ruido y silencio en la sociedad moderna: Un estudio sonoro

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Vivimos en sociedades vertiginosas donde los ruidos se adueñan de nuestra tranquilidad. En las ciudades, las calles exhalan un murmullo constante de motores, frenazos y bocinas. Siempre hay sonidos de obras en la distancia: taladros, martillos neumáticos abriéndole las tripas al asfalto o grúas cargando grandes barras de acero mientras emiten pitidos intermitentes. Todo suena.

Las fiestas populares y las verbenas ocasionales alargan su existencia gracias a los espíritus zánganos que se apoderan de los parques y las calles, y reivindican con botellones su alegría de vivir a partir de los jueves por la tarde.

La convivencia del ruido en zonas urbanas

En las zonas céntricas, de portales históricos con portones de madera, conviven los bares... Continuar leyendo "Ruido y silencio en la sociedad moderna: Un estudio sonoro" »

Evolución de la Música Rock y Pop: Estilos y Artistas Clave (1960-1990)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Estados Unidos: Segunda Mitad de los Años 60

  • Folk-Rock (1965): Vehículo de las aspiraciones hippies. Defiende la alegría de vivir y las nuevas esperanzas. Artistas representativos: Lovin' Spoonful, The Mamas & the Papas.
  • Psicodelia: Marcada por la experimentación. Introduce referentes culturales al mundo de la música popular. Artistas representativos: The Jefferson Airplanes, The Doors.
  • Rock Experimental: Revolucionó el sonido y la técnica de la guitarra. Artista representativo: Jimi Hendrix.
  • Underground: Recoge la influencia de la vanguardia de Andy Warhol. Artista representativo: The Velvet Underground.

Reino Unido: Segunda Mitad de los Años 60

  • Rock Sinfónico: Intenta ensanchar los límites del rock recurriendo a la tradición
... Continuar leyendo "Evolución de la Música Rock y Pop: Estilos y Artistas Clave (1960-1990)" »

La Música en la Primera Mitad del S.XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

La Música en la Primera Mitad S.XX


El s.XX significa el fin del Romanticismo, y la aparición de nuevos estilos musicales, que a pesar de ser muy diferentes tienen en común su ruptura con el sistema compositivo.


El impresionismo:

movimiento musical que nace en Francia a finales del s. XIX, y trata de sugerir imágenes, atmósferas o impresiones a través de la música. Debussy (El mar, las nubes, sirenas, etc) Ravel (Bolero)


El segundo nacionalismo:

En el nacionalismo del s.XX los compositores van a estudiar con detalle la música popular de cada país y van a escoger las características musicales esenciales, escalas y/o ritmos.

  • HUNGARIA: Bartok y Kodaly
  • ESPAÑA: Manuel de Falla (El amor brujo de Manuel de Falla) y Turina


El expresionismo:

es un... Continuar leyendo "La Música en la Primera Mitad del S.XX" »

Música Española para Piano: Explorando la Suite Iberia y la Danza de los Caballeros

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Suite Iberia

38. Evocación de la Suite Iberia

Compuesta entre 1905 y 1909, la Suite Iberia de Isaac Albéniz se considera una de las obras más importantes de la literatura pianística española. Consta de cuatro cuadernos, cada uno con tres piezas. El Corpus Christi en Sevilla, la pieza más extensa del primer cuaderno, destaca por su complejidad técnica. La escritura en tres pentagramas en algunos pasajes y las numerosas indicaciones de matices, fraseo y expresión que dejó Albéniz son remarcables. La pieza inicia con una representación pianística de redobles de tambor, seguida del primer tema, la marcha, con la indicación Allegro giocoso. Le sigue un segundo tema, la saeta, de aire más tranquilo. Tras una transición de carácter flamenco,... Continuar leyendo "Música Española para Piano: Explorando la Suite Iberia y la Danza de los Caballeros" »

Libro historia de dragones ANAYA

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

(R8)1. Para estos cantantes, ya antes de la escritura en estilo monódico, se adaptaban obras polifónicas de modo que el chitarone, laúd grande con cuerdas adicionales en el rave realizaba las 4 voces del madrigal reducidas y el cantante solista duplicaba la voz superior, con la peculiaridad de que empleaba una rica ornamentación.
2. Caccini exagera su participación en la invención de los llamados ornamentos de la Gorgia, en realidad los copió de los tratados de disminución renacentistas. Los principales adornos (usados para dar más intensividad emotiva al canto) son: passagi (escalas); accenti (conectar 2 notas reales por medio de una nota de floreo, paso, anticipación o escapada); portamenti (dividen el valor de una nota, consiste... Continuar leyendo "Libro historia de dragones ANAYA" »

El Clasicismo en la Música: Características y Desarrollo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

CONTEXTO

El clasicismo es el período musicalmente limitado entre los años 1750 y 1820. En el arte hay una vuelta a los ideales de la antigüedad clásica: equilibrio, armonía proporción, belleza y claridad. La burguesía accede a amplios sectores de poder, lo que tuvo importantes consecuencias para la música, destinada a una nueva clase social. Los músicos se liberan de sus señores y encuentran en la burguesía un nuevo público. La música dejó de ser el privilegio de unos pocos.

CARACTERISTICAS

  • Las melodías clásicas son sencillas, fáciles de recordar y con pocos ornamentos.
  • Desaparece el bajo continuo, la melodía destaca sobre un acompañamiento armónico realizado por los instrumentos y hay mayor atención al sonido de cada instrumento
... Continuar leyendo "El Clasicismo en la Música: Características y Desarrollo" »

La Música Barroca: Una Guía Completa

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

Introducción

El Barroco es el período que abarca desde 1600 hasta 1750, situado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Johann Sebastian Bach emerge como el genio indiscutible de esta época. La palabra "Barroco" significa recargado, excesivo o adornado.

Contexto Histórico

Las monarquías absolutas dominan el panorama político de Europa. El poder reside en la aristocracia y la Iglesia, quienes buscan mostrar su autoridad a través de grandes espectáculos donde la música juega un papel crucial. Se convierten en mecenas de los mejores artistas, quienes trabajan en sus cortes y palacios.

Contexto Cultural

El Barroco es una época de gran fecundidad cultural, artística y científica. Figuras importantes como Lope de Vega, Calderón y Moliere en... Continuar leyendo "La Música Barroca: Una Guía Completa" »