Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Vocal Sacra y Profana en los Siglos XV y XVI en España

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Música Vocal en los Siglos XV y XVI en España

Música Vocal Profana (Siglos XV-XVI)

Autores Principales

  • Siglo XV: Juan del Encina
  • Siglo XVI: Juan Vázquez, Francisco Guerrero

Fuentes Principales

  • Cancionero de Palacio (Cancionero Barbieri)
  • Cancionero de la Colombina (Fernando Colón)
  • Cancionero de Upsala (Duque de Calabria)

Géneros Principales

  • Villancico
  • Canción
  • Romance
  • Madrigal
  • Ensalada

Música Vocal Religiosa (Siglos XV-XVI)

1. Reinado de los Reyes Católicos (1474-1516)

Cada rey tenía su propia capilla, escogiendo músicos de su reino.

  • Capilla de Isabel: Juan de Anchieta
  • Capilla de Fernando: Juan de Urrede, Peñalosa

2. Reinado de Carlos I (1516-1556)

  • Influencias franco-flamencas: Gombert, Crecquillon
  • Polifonistas principales: Pedro de Pastrana, Mateo Flecha
... Continuar leyendo "Música Vocal Sacra y Profana en los Siglos XV y XVI en España" »

Evolución de la Música Sacra: Siglos XV y XVI

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Música Religiosa en el Siglo XV

Las capillas eclesiásticas y cortesanas competían por los mejores compositores e intérpretes. La capilla musical acompañaba a su señor en sus viajes por Europa, creando un estilo cosmopolita internacional, sobre todo con músicos de Francia, Países Bajos y Flandes. El Ars Nova de finales del XIV continuó en el XV, provocando la simplicidad. Las obras se basaban en el canon imitativo. A partir de la segunda mitad del siglo, el ámbito de las voces se hizo más extenso y cada melodía era interpretada por varios cantantes. Era práctica regular la composición de las partes del ordinario como un todo unificado musicalmente. Esta forma se denominó misa de cantus firmus, que procedía del gregoriano o fuentes... Continuar leyendo "Evolución de la Música Sacra: Siglos XV y XVI" »

La Música Barroca y el Surgimiento del Soul

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Características de la música barroca

A esta voz grave que acompaña a la melodía se le llamará bajo continuo. La música barroca buscará el contraste, enfrentando grupos instrumentales grandes y pequeños, instrumentos de timbres o, como el segundo fragmento de esta audición, alternando dinámicas extremas. El tercer fragmento te habrá dado la sensación de mucho movimiento y ritmo muy mecánico. En este periodo aparece el concepto de compás como sucesión de tiempos fuertes y débiles.

La ópera

La ópera es un importantísimo género de la música vocal que nace en este periodo, y podemos definirla como una obra de teatro musicalizada. Partes:

  • Obertura: pieza instrumental de carácter introductorio; es un resumen de los temas de la ópera.
... Continuar leyendo "La Música Barroca y el Surgimiento del Soul" »

Música escénica origen

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Wolfgang Amadeus Mozart fue un compositor y pianista austriaco del Siglo XVIII (nacíó el 27 de Enero de 1756 y murió el 5 de Diciembre de 1791) conocido principalmente por su prodigioso y temprano talento para la música y por la composición de más de 600 obras en 35 años de vida, algunas tan extraordinarias que hoy le reconocen indiscutiblemente como uno de los músicos más importantes de la historia.Obras:Sinfonía nº40, Las bodas de Fígaro, Misa de Réquiem, La Flauta Mágica.Opera:Ópera proviene de la lengua italiana y hace referencia a la obra teatral cuyo texto se canta con acompañamiento de una orquesta. El término se aplica para nombrar a la obra, al poema dramático destinado a este tipo de representación, al género
... Continuar leyendo "Música escénica origen" »

Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Características del Estilo Clásico

Política: En el breve período que dura el Clasicismo musical (2ª mitad del siglo XVIII hasta la primera década del siglo XIX), se suceden una serie de acontecimientos en la historia de Europa y Estados Unidos.

Sociedad: Se desarrolla el racionalismo ilustrado, un movimiento filosófico e intelectual que creía en el papel decisivo de la razón para la consecución de una sociedad más justa.

Cultura: Se publica la Enciclopedia.

Características de la Música del Clasicismo

  1. La música instrumental tiene un gran desarrollo y es más importante que la vocal.
  2. La música es pura, no imita o significa algo concreto, solo transmite las ideas musicales del compositor, que pueden despertar sensaciones en el oyente.
... Continuar leyendo "Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores" »

Madrigal Renacentista: Características y Evolución en Italia e Inglaterra

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

El Madrigal en el Siglo XVI

En el siglo XVI, la música profana y la polifonía religiosa tenían la misma importancia. El Renacimiento supuso el florecimiento de la música cortesana debido a la colaboración de músicos y poetas. Muchos de ellos estaban adscritos a una capilla musical, componiendo, por un lado, música religiosa y, por otro, música para veladas palaciegas.

Las formas y estructuras musicales de la época incluyen: vilortas, cazoletas, frotadas, arias, villancicos, romances, lied, etc., que coincidían en la chanson y el madrigal. La polifonía profana estaba compuesta para voces solistas, normalmente un cuarteto, acompañadas de algún instrumento.

Características de la Polifonía Profana

  • Contrapunto sin excesos, tendiendo más
... Continuar leyendo "Madrigal Renacentista: Características y Evolución en Italia e Inglaterra" »

El Romanticismo en la Música: Características y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Introducción

Cronología

Romanticismo s.XIX

Sociedad

  • Adquiere poder económico y reclama poder político
  • Nueva clase social e inicio de movimientos obreros
  • Unificación de Italia y Alemania
  • Colonialismo

Cultura y Arte

  • Artistas se convierten en profesionales libres
  • Arte romántico intimista e individualista
  • Características del arte romántico: expresión de sentimientos, exaltar libertad, valorar la imaginación, fantasía y sueños
  • Atracción por la Edad Media, lugares lejanos y naturaleza salvaje

Características de la música del Romanticismo

  • Música instrumental muy valorada
  • Se ejercita en salas de conciertos, teatros y casas de la burguesía
  • Gusto por el virtuosismo
  • Melodías como protagonistas de las composiciones
  • Ampliación de la orquesta y nuevos instrumentos
  • El
... Continuar leyendo "El Romanticismo en la Música: Características y Compositores" »

Características de la Canción Popular: Ritmo, Melodía, Textura, Timbre y Forma

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Ritmo

Se trata de un ritmo ternario muy marcado, con carácter de danza popular. Aunque en la partitura encontramos un compás de 3/4, con la negra como unidad, no debemos olvidar que estamos ante una transcripción y que la notación original difería bastante de la actual. En cualquier caso, el compositor no ha empleado más que dos figuras, con toda probabilidad la brevis y la semibrevis, que el autor de la transcripción ha convertido en blancas y negras.

Un procedimiento muy habitual en las canciones polifónicas se encuentra en los compases que forman la cadencia final, donde las distintas voces invierten su esquema rítmico de negras y blancas, estableciendo un gracioso juego en la distribución de los acentos.

Melodía

La parte de la soprano... Continuar leyendo "Características de la Canción Popular: Ritmo, Melodía, Textura, Timbre y Forma" »

Explorando la Música Barroca: Zarabanda, Invención, Corte Francesa y J.S. Bach

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

La Zarabanda: Danza Barroca de Origen Hispánico

La zarabanda es una danza lenta barroca desarrollada durante los siglos XVI y XVII. Escrita en un compás ternario, se distingue porque el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternados. Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile.

El origen de la zarabanda no se puede especificar con exactitud; sin embargo, hay testimonios que sitúan la danza en los territorios hispánicos y las colonias de América. Tenía similitudes con la chacona.

La zarabanda llegó a Italia, manteniendo su carácter popular y con una forma compositiva reservada a instrumentos solistas como la guitarra barroca o el violín. Francia adoptó la zarabanda,... Continuar leyendo "Explorando la Música Barroca: Zarabanda, Invención, Corte Francesa y J.S. Bach" »

La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Herencia de Beethoven: Sinfonismo Clásico y Programático

Ampliación de la Forma Sinfónica: Beethoven, particularmente en sus sinfonías 3, 4, 5 y 9, expandió la concepción de la sinfonía clásica. La Eroica (Sinfonía n.° 3), por ejemplo, fue considerada una obra difícil por el público debido a su extensión y complejidad, marcando un cambio significativo en la escritura sinfónica. Introdujo una larga sección de desarrollo, mayor que la exposición, y una coda casi tan extensa como la exposición. Otra innovación fue la exposición del tema principal por la trompa justo antes de la reexposición.

Esta sinfonía, junto con la Novena, contribuyó a la noción del siglo XIX de que la esencia de la música residía en el desarrollo.... Continuar leyendo "La Herencia de Beethoven y la Evolución del Sinfonismo en el Siglo XIX" »