Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Otras lenguas extranjeras

Ordenar por
Materia
Nivel

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Las Cortes y la Elaboración de la Constitución

Según la Ley para la Reforma Política, las Cortes quedaban compuestas por dos cámaras:

  • El Congreso de los Diputados, con 350 escaños.
  • El Senado, con 207 senadores.

En las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977 ganó la UCD y el rey confirmó como presidente de gobierno a Adolfo Suárez, quien se apoyó en la UCD para gobernar. La tarea más importante de las Cortes sería la de redactar y aprobar una constitución.

Se creó una Comisión que designó a siete miembros para redactar el texto constitucional. Estos, pertenecientes a UCD, PSOE, PCE, AP y la minoría catalana, prepararon una constitución aceptable para la inmensa mayoría de los españoles. Tras ser aprobada por... Continuar leyendo "La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia" »

Análisis de la obra de Rosalía de Castro y el Rexurdimento Gallego

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Rosalía de Castro

Este poema data de 1880/1863 con la publicación de Follas Novas/Cantares Gallegos. Se escribió durante el Rexurdimento, un movimiento que afectó a Galicia a mediados del siglo XIX, influenciado por el contexto de la época. Rosalía de Castro, la autora, fue muy importante por reivindicar el gallego después de los Siglos Oscuros y por ser la primera mujer en publicar un poemario en gallego.

La temática del poema es intimista/social (Follas Novas), lírica popularizante/temática amorosa/poesía feminista/temática sociopolítica y patriótica (Cantares). Podemos clasificarlo dentro del libro 1 o 2 (intimista) o 3 o 4 (social). Está escrito en un vocabulario fácil y con versos cortos, ya que Rosalía escribía para el... Continuar leyendo "Análisis de la obra de Rosalía de Castro y el Rexurdimento Gallego" »

Artistas Galegos no Exilio: Villanueva, Blanco Amor, Cunqueiro e Lourenzo

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,52 KB

Artistas Galegos no Exilio

Maruxa Villanueva

Maruxa Villanueva, cantante coñecida en Bos Aires e pola comunidade galega, regresa a Galicia en 1949. Alí realiza un gran labor de promoción do teatro e da obra de Rosalía de Castro, ata que se encontra coa censura. A cabalo entre Arxentina e Galicia, continuou o seu labor e foi unha das figuras clave para recuperar e converter en museo a Casa da Matanza en Padrón, converténdose nunha especialista neste tema ao que adicou a etapa final da súa vida.

Eduardo Blanco Amor

En Bos Aires dirixiu o Teatro Popular Galego e escribiu varias pezas que se coñeceron en Galicia, recompiladas en dous volumes: Farsas para títeres e Teatro prá xente. As farsas, non realistas, son moi imaxinativas, cheas de... Continuar leyendo "Artistas Galegos no Exilio: Villanueva, Blanco Amor, Cunqueiro e Lourenzo" »

Transición Democrática y Literatura Gallega: Un Impulso Cultural

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Transición Democrática y Literatura Gallega

El Impulso Cultural

La transición democrática, iniciada en 1975 con la muerte del dictador Francisco Franco, trajo consigo un importante impulso para la cultura gallega. Considerada como señal de identidad, la cultura desempeñó un papel relevante, pasando de ser una esencia identitaria a una acción política.

Consecuencias de la Introducción del Gallego en la Enseñanza

La aprobación de la Ley de Normalización Lingüística en 1983 por el Parlamento de Galicia y su posterior implantación en todos los niveles educativos trajo como consecuencia la escolarización en gallego de una generación de ciudadanos. Junto con la alfabetización en gallego de amplios sectores de la población adulta y... Continuar leyendo "Transición Democrática y Literatura Gallega: Un Impulso Cultural" »

Conceptos clave en demografía y urbanismo

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Registro Civil y Transición Sanitaria

El Registro Civil documenta nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos, el INE elabora estadísticas de movimiento natural de la población.

La Transición Sanitaria es un modelo teórico empleado para explicar el descenso de la mortalidad durante la transición demográfica. Esta transición se produce cuando se reducen los factores de riesgo y se modifican las condiciones sanitarias.

Estancia y Residencia

La Estancia se refiere a la permanencia en España de un ciudadano extranjero por un período máximo de 90 días.

La Residencia es la autorización a una persona extranjera para residir en un país por un período superior a 90 días. Puede ser temporal (hasta 5 años) o permanente (indefinida)... Continuar leyendo "Conceptos clave en demografía y urbanismo" »

Transformación Urbana: Evolución y Retos de las Ciudades Modernas

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Ciudad Difusa

El modelo de ciudad mediterránea, compacta, se ha ido sustituyendo por el tipo de ciudad difusa de modelo anglosajón. Este modelo se extiende horizontalmente y se divide en áreas especializadas y monofuncionales, bien comunicadas entre sí y con el centro urbano a través de una red extensa. Podemos distinguir:

  • Zonas residenciales: resultado de la difusión de las ideas naturalistas que propugnaban el acercamiento a la naturaleza. Es una tipología urbana caracterizada por la mezcla de usos y funciones, y por la tendencia a ocupar un territorio muy extenso. La aceleración en la ocupación del espacio implicó mayor movilidad individual: los viajes pendulares cotidianos.

Cambios en el Centro Urbano (Degradación/Rehabilitación)

... Continuar leyendo "Transformación Urbana: Evolución y Retos de las Ciudades Modernas" »

Situación actual y retos del idioma gallego

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Desde 1975, el gallego ha avanzado en su proceso de normalización, con la adquisición de nuevos ámbitos de uso y el intento de erradicar viejos prejuicios. La aprobación del Estatuto de Autonomía (1981), donde se recoge que la lengua propia de Galicia es el gallego y que esta es cooficial, junto con el castellano, dota al idioma de un marco legal necesario, que se verá reforzado en 1983 con la Ley de Normalización Lingüística.

Pero en los últimos tiempos, se ha incrementado notablemente el número de personas que nunca usa el gallego. Esta tendencia desgaleguizadora constata que el proceso sustitutivo sigue avanzando (juventud y zonas urbanas). Estamos viviendo también una desgaleguización de las familias gallego hablantes tradicionales.... Continuar leyendo "Situación actual y retos del idioma gallego" »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Análisis Histórico

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

Introducción

La Segunda República Española (1931-1936) representó para la población la esperanza de un proceso de modernización política y socioeconómica reclamado en los últimos 30 años: reforma del sistema parlamentario, derecho de voto de las mujeres, autonomía para las comunidades, reforma de las relaciones laborales, agraria y separación Iglesia-Estado.

El Bienio Reformista (1931-1933)

La proclamación de la República trajo consigo una esperanza para la modernización de España. El proceso estuvo marcado por dos períodos principales: el bienio reformista (1931-1933) y el bienio conservador (1933-1936), que culminó con el Gobierno del Frente Popular en 1936.

El bienio reformista se destacó por las múltiples reformas impulsadas... Continuar leyendo "La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Análisis Histórico" »

Teatre Català: Pedrolo, Benet i Jornet, Fuster i Més

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,02 KB

El Teatre de Manuel de Pedrolo: Una Anàlisi

Podem dividir el teatre de Manuel de Pedrolo en tres etapes, tot i que, pròpiament, només té una etapa central intensa i sòlida, que situem a la segona meitat de la dècada dels anys 50. En aquest període, Manuel de Pedrolo planteja una reflexió rigorosa i complexa sobre alguns punts fonamentals de l'existència humana i formula preguntes inquietants i permanents sobre alguns interrogants absurds. Així, s'interroga sobre la solidaritat humana, el conformisme davant la realitat, l'afany de revolta i les seves dificultats, la recerca del coneixement, la incomunicació, la mort i la transcendència (Els hereus de la cadira, 1954).

Els personatges de Pedrolo habiten un món tancat que els separa... Continuar leyendo "Teatre Català: Pedrolo, Benet i Jornet, Fuster i Més" »

Poesia catalana actual: característiques i autors

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,8 KB

Característiques de la poesia catalana actual

Context històric

A finals dels 70, la poesia realista va ser substituïda per una poesia simbolista i experimental. Aquesta transformació va ser impulsada per diversos factors:

  • La recuperació de l'obra de Josep Vicenç Foix.
  • La publicació d'Els miralls (1970) de Pere Gimferrer.
  • La publicació de Poesia rasa (1970) de Joan Brossa.

Aquesta nova poesia va reivindicar autors com Gabriel Ferrater, Josep Carner, Espriu, Estellés o Pere Quart (Joan Oliver).

Trets distintius

La poesia actual es caracteritza per:

  • No narrativitat: El poema no explica una història, sinó que crea un món únic i especial que dóna sentit al text.
  • Transgressió: És rebel i connectada amb les avantguardes (simbolisme, surrealisme.
... Continuar leyendo "Poesia catalana actual: característiques i autors" »