Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando Movimientos Artísticos: Abstracción, Bauhaus, Cubismo, Expresionismo y Rococó

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Arte Abstracto

El arte abstracto se define como una corriente artística que propone que un conjunto de líneas, colores y formas puede expresar emociones profundas. En este tipo de obras, no se representan objetos ni figuras reconocibles. Entre sus principales exponentes se encuentran:

  • Kandinsky

    Sus obras transmiten un gran dinamismo al contraponer líneas y manchas de colores. Un ejemplo notable es Arco Negro.

  • Mondrian

    Fundador del Neoplasticismo, un estilo que busca liberar al arte de todo elemento accesorio. Creó composiciones que se caracterizan por representar formas geométricas básicas y utilizar los colores blanco, negro, gris, y los primarios (rojo, amarillo y azul). Un ejemplo destacado es Composición 4.

  • J. Pollock

    Representante del

... Continuar leyendo "Explorando Movimientos Artísticos: Abstracción, Bauhaus, Cubismo, Expresionismo y Rococó" »

Movimiento de la secante en una curva

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

curvas cónicas:la superficie cónica d revolcion esta engendrada por una recta q gira alrededor d totra a la q corta.Esta segunda recta es el eje d la superficie y la recta q gira es la generatiz.El punto d intersección d ambas es el vértice s la superficie.Clases d cónicas:la circunferencia:si el plano secante a la superficie cónica d revolución es perpendicular al eje d la misma y n pasa por el vértice,la sección q se obtiene es una circunferencia.La elipse:si el plano secant es obllicuo al eje d la superficie cónica,corta a todas las generatrices y n pasa por el vértice,la sección q produce es una curva cerrada q recibe el nombre de elipse.La hipérbole:si el planp secant es paralelo al eje d la superficie cónica,o lo q es igual,
... Continuar leyendo "Movimiento de la secante en una curva" »

Óptica: Reflexión, Refracción, Lentes y el Ojo Humano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Reflexión y Refracción de Ondas

Cuando una onda luminosa alcanza la superficie de separación de dos medios transparentes de distinta naturaleza, una parte se refleja, mientras que la otra se refracta. Es importante considerar que la velocidad de la luz es mayor en el vacío que en los medios materiales. En el vacío, la velocidad de las radiaciones luminosas no depende de su longitud de onda, sino que es constante. En cambio, en los medios materiales sí depende de ella. La frecuencia de las radiaciones luminosas es igual en el vacío que en los medios materiales, no así la longitud de onda.

El índice de refracción absoluto n de un medio es la razón entre la velocidad de la luz en el vacío c y la velocidad v de propagación en este medio.... Continuar leyendo "Óptica: Reflexión, Refracción, Lentes y el Ojo Humano" »

Movimientos Artísticos: Modernismo, Impresionismo y Postimpresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Modernismo

El Modernismo fue un movimiento artístico que surgió a finales del siglo XIX y se extendió hasta la primera década del siglo XX. Se caracterizó por su deseo de romper con los estilos históricos y crear un arte nuevo, joven, libre y moderno.

Elementos que influyen en el Modernismo

  • Económicos: Gran capitalismo, que origina una sociedad de consumo, gran desarrollo industrial. Avances técnicos como la electricidad, alumbrado, ascensores; materiales como el hierro, el cemento o el hormigón armado.
  • Sociodemográficos: Surgimiento de la sociedad de clases y triunfo burgués, que reclama su espacio propio. Crecimiento burgués, necesidad de construir.
  • Culturales: Mentalidad en la que se permiten los valores culturales.

Características

... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos: Modernismo, Impresionismo y Postimpresionismo" »

Planos, Ángulos y Movimientos de Cámara en Fotografía y Cine: Conceptos Esenciales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Planos Expresivos en Fotografía y Cine

En la narrativa visual, los planos son la unidad básica de significado. Se clasifican según la porción del sujeto u objeto que capturan y la información que transmiten:

  • Primer Plano: Se centra en el rostro, desde los hombros hacia arriba. Prioriza la expresión y aporta poca información del entorno.
  • Plano Detalle: Muestra una pequeña parte del sujeto u objeto, a menudo un detalle del rostro (desde la barbilla hasta el inicio del cabello, por ejemplo). Tiene un valor descriptivo y expresivo muy alto.
  • Plano Inserto (Insert): Se enfoca en objetos pequeños, resaltando detalles específicos.
  • Plano Subjetivo: La cámara se convierte en los ojos del personaje, mostrando la escena desde su perspectiva.
... Continuar leyendo "Planos, Ángulos y Movimientos de Cámara en Fotografía y Cine: Conceptos Esenciales" »

Técnicas Esenciales de Oratoria y Actuación para Monólogos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

1. Vocalización

Para presentar un texto ante un público, es fundamental que los oyentes comprendan todo lo que se dice en el mismo. Si no, se pierde el hilo de la historia y deja de tener interés nuestro espectáculo. Por lo tanto, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • El lenguaje que utilizaremos será estándar, intentando ofrecer un castellano neutro, de manera que lo entienda el público, sea cual sea su nacionalidad.
  • Vocalizaremos al máximo, aunque nos parezca un lenguaje forzado. Es el lenguaje del mundo del espectáculo.
  • Hablaremos más lento de lo normal, como si el público estuviera tomando notas de nuestro discurso.
  • Nuestra boca exagerará la expresión cuando el texto intente provocar una mayor atención.

2. Las

... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Oratoria y Actuación para Monólogos" »

Optimización del Lineal en Farmacias: Estrategias para Mejorar la Exposición y Ventas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

El Lineal: Elemento Clave en el Punto de Venta de Farmacias

El lineal no es solo un mueble, es la esencia del punto de venta en una farmacia. Es el lugar donde se colocan los productos y está compuesto por las distintas estanterías de los muebles y de las góndolas. Se puede definir como toda la longitud destinada a la exposición de los productos OTC en el punto de venta.

Funciones del Lineal

  • Atraer la atención del cliente.
  • Ofrecer el producto.
  • Facilitar la elección.
  • Ahorro de tiempo.
  • Provocar el acto de compra.

Tipos de Lineal

  • Lineal al suelo: Es la suma de la longitud de todos los muebles destinados a exponer los productos que se encuentran en la superficie del punto de atención al cliente en la oficina de farmacia.
  • Lineal desarrollado: Es el
... Continuar leyendo "Optimización del Lineal en Farmacias: Estrategias para Mejorar la Exposición y Ventas" »

Imagen Digital: Captura, Almacenamiento y Características Esenciales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Obtención de la Imagen Digital

Cámara Fotográfica Digital

La cámara fotográfica digital funciona de manera similar a la cámara analógica tradicional. La diferencia principal reside en el almacenamiento de la luz que ingresa por el lente. En lugar de película, se utiliza un microchip compuesto por células fotosensibles microscópicas, denominado fotosensor CCD. La información capturada se almacena en la memoria interna de la cámara o en una tarjeta extraíble.

Características Principales de las Cámaras Digitales

  • Resolución: Se refiere a la cantidad de puntos por pulgada (ppp) que el sensor puede capturar.
  • Zoom Analógico: Es la ampliación de la escena mediante la combinación de lentes, sin recurrir a la interpolación digital.
  • Tamaño
... Continuar leyendo "Imagen Digital: Captura, Almacenamiento y Características Esenciales" »

Fórmulas y Conceptos de Geometría Espacial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Prisma

Volumen: V = Abase x h

Área Lateral: Al = suma de las áreas de las caras laterales

Área Total: At = 2 x Abase + Alateral

Cubo o Hexaedro Regular

Volumen: V = a³

Área Total: At = 6a²

Diagonal de una cara: d = a√2

Diagonal del cubo: D = a√3

Paralelepípedo o Prisma Rectangular

Volumen: V = a x b x c

Área Total: At = 2(ab + ac + bc)

Diagonal del paralelepípedo: D = √(a² + b² + c²)

Cilindro

Área Lateral = Manto

Volumen: V = Abase x h = πr²h

Área Lateral: Al = Perímetrobase x h = 2πrh

Área Total: At = 2 x Abase + Alateral = 2πr(r+h)

Pirámide

(Manto = Triángulos Isósceles)

Volumen: V = 1/3 Abase x h

Área Total: At = Abase + Alateral

h = cúspide a la base

Apotema: h de cada triángulo

Cono

Generatriz: h de la cúspide a la circunferencia... Continuar leyendo "Fórmulas y Conceptos de Geometría Espacial" »

Arquitectura y Surrealismo: Evolución, Estilos y Figuras Clave (Siglos XVIII-XX)

Enviado por Nano y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Revolución Industrial y la Nueva Arquitectura

El desarrollo de la Revolución Industrial impulsó el uso de nuevos materiales en la construcción, como el hierro, el cristal, el acero y el hormigón armado. Estos materiales permitieron construir edificios de forma más rápida y económica. Un ejemplo emblemático de esta nueva arquitectura es la Torre Eiffel en París.

La invención del ascensor también facilitó la construcción de rascacielos, aunque su mayor desarrollo se produjo a partir del siglo XX.

El Estilo Internacional (Siglo XX)

A partir del siglo XX, el Estilo Internacional buscó crear una arquitectura universal que respondiera a las necesidades de la sociedad y la economía modernas, como la demanda de edificios más altos y... Continuar leyendo "Arquitectura y Surrealismo: Evolución, Estilos y Figuras Clave (Siglos XVIII-XX)" »