Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistemes Sensorials: Tacte, Sistema Ciestètic, Gust, Olfacte, Oïda, Vista

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,61 KB

SISTEMES SENSORIALS

El Tacte:

El sentit que proporciona informació de les qualitats palpables dels objectes.

  • Les impressions rebudes es transformen en el cortex cerebral.
  • El primer en desenvolupar-se és el fetus.
  • El fetus és sensible al tacte del recent nascut ja que explora la seva font d'alimentació (teta, tetina) a través de la sensibilitat bucal (el bebè exerceix la perfecció tàctil més amb la boca i després amb les mans i les parts dels peus).

Transtorn: insensibilitat tàctil

Sistema Ciestètic:

Aquell que per mitjà del qual es percep el to muscular, el moviment del cos i la disposició dels seus membres, el pes, la relació entre les diferents parts del cos i la seva posició en l'espai (sentit d'equilibri).

Transtorn: pèrdua d'equilibri

Gust:

... Continuar leyendo "Sistemes Sensorials: Tacte, Sistema Ciestètic, Gust, Olfacte, Oïda, Vista" »

Integración de Sonido e Imagen en el Cine: Un Análisis Completo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Cultura Audiovisual

Integración de Sonido e Imagen

El sonido es una percepción auditiva-cerebral producida al recibir unas ondas sonoras que son el producto de la vibración generada por un cuerpo elástico y transmitida por un medio material. Para que se reproduzca un sonido son necesarios:

  1. Un cuerpo capaz de vibrar (emisor)
  2. Un medio elástico por el que pasen las vibraciones
  3. Un receptor (oído humano o membrana de un micrófono)

Diferentes Naturalezas:

  • Música
  • Ruido
  • Silencio

Características Técnicas del Sonido:

  1. Intensidad: Sonidos fuertes o débiles, amplitud de onda y se mide en decibelios.
  2. Tono (Altura): Sonidos agudos o graves y frecuencia v/s
  3. Timbre: Diferenciar sonidos, su espectro frecuencial determina la forma y característica de sonar.
  4. Duración

Cualidades

... Continuar leyendo "Integración de Sonido e Imagen en el Cine: Un Análisis Completo" »

Comunicación No Verbal y Empresarial: Claves para el Éxito

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Comunicación No Verbal: Paralingüística, Kinésica y Proxémica

Paralingüística: Características y Definición

La paralingüística es una disciplina que estudia los aspectos no semánticos del lenguaje, es decir, aquellos que van más allá del significado de las palabras. Depende en gran medida del emisor y de cómo este utiliza su voz para transmitir un mensaje. Los elementos clave de la paralingüística incluyen:

  • Tono de voz: Puede modularse tensando las cuerdas vocales, y relaciona lo que verbalizamos con lo que sentimos. Hay distintos tipos de tono:
    • Ascendente: Expresa duda.
    • Descendente: Transmite firmeza, determinación y confianza.
    • Mixto: Refleja o sugiere ironía o sarcasmo.
  • Ritmo: Es la fluidez verbal con la que la persona se expresa.
... Continuar leyendo "Comunicación No Verbal y Empresarial: Claves para el Éxito" »

Arquitectura, Modernismo y Plástico: Elementos y Evolución

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Elementos arquitectónicos y modernismo

1. Describe la escalera como elemento arquitectónico. ¿Qué función desempeña, componentes que la integran y qué aspectos son exigibles de acompañar al diseño?

2. ¿A qué se le llama “Partido Arquitectónico”?

Es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida.

3. En 1890 surgió en Europa un movimiento llamado “Modernismo” con cuales otros nombres se le conoce.

Liberty en Italia, arte moderno en los países anglosajones, Arte Nouveau en bélgica, Francia, España e Hispánica

4. Al modernismo lo constituyeron varios movimientos... Continuar leyendo "Arquitectura, Modernismo y Plástico: Elementos y Evolución" »

El Arte Barroco: Tenebrismo, Murillo y la Perspectiva

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Arte Barroco

Tenebrismo

El Tenebrismo, nombre que la historiografía del arte da a la fase inicial de la pintura barroca a comienzos del siglo XVII, consiste en un violento contraste entre luces y sombras mediante una iluminación puntual y forzada. El adjetivo "tenebrista" se debe al manejo virtuoso del claroscuro, acentuando los contrastes entre zonas iluminadas y zonas en sombra. Si bien este efecto había logrado resultados espectaculares en arquitectura, Caravaggio fue el primero en utilizarlo al máximo en la pintura.

Con fondos neutros que se pierden en la oscuridad, donde no se intuye ningún espacio ni personaje adicional, se realzan violentamente rostros, manos y telas con focos de luz laterales y diagonales. Esta técnica incide... Continuar leyendo "El Arte Barroco: Tenebrismo, Murillo y la Perspectiva" »

Craneometría y Cefalometría: Puntos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Craneometría

Definición

Ciencia que estudia los registros realizados sobre cráneos secos.

Puntos Craneométricos

Definición

Se encuentran en determinados sitios del cráneo y son empleados por los antropólogos para hallar mediciones físicas del esqueleto humano.

Puntos Craneométricos Medios

  1. Mentoneano: Se ubica en la parte más saliente de la sínfisis mentoniana.
  2. Alveolar: Se ubica en una depresión que existe en la línea media de la unión de ambos maxilares (a nivel y entre los ápices de los incisivos centrales superiores).
  3. Espinal: Se ubica en la parte más saliente y anterior del piso de las fosas nasales (anatómicamente se ubica en el ENA).
  4. Nasal: Se ubica en la intersección de los huesos nasal y frontal.
  5. Glabela: Se ubica entre los arcos
... Continuar leyendo "Craneometría y Cefalometría: Puntos Clave" »

Análisis de Obras Maestras del Renacimiento: De Miguel Ángel a Leonardo da Vinci

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Análisis de Obras Maestras del Renacimiento

Miguel Ángel: Esculturas y el "Método Mental"

Es notorio el inacabado o non finito de los rostros masculinos en las obras de Miguel Ángel. Se observa perfectamente el "método mental" del artista.

Temática: Los sepulcros escultóricos contienen un refinado programa iconográfico de complejo significado.

  • El sepulcro de Giuliano, duque de Nemours: La estrecha hornacina central aprisiona al guerrero de perfil divino. Aparece sentado, pero con la energía contenida en él se observa la idea de la vida activa.
  • El sepulcro de Lorenzo, duque de Urbino: La estatua muestra la pose enroscada del cuerpo que subraya admirablemente la hélice serpentina del brazo derecho.

Leonardo da Vinci: Innovación y Misterio

Modelos

... Continuar leyendo "Análisis de Obras Maestras del Renacimiento: De Miguel Ángel a Leonardo da Vinci" »

Desarrollo de la capacidad creadora en niños según Dibu Lowenfeld

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Dibu Lowenfeld: Capacidad creadora en niños

Autoexpresión

La autoexpresión es la expresión más pura sin incorporación de terceros, lo que la diferencia de la imitación. Genera una descarga emocional que permite alcanzar una mayor flexibilidad y libertad, llevando a una fácil adaptación a situaciones nuevas.

Autoidentificación

Solo a través de la identificación con nosotros mismos podremos llegar a identificarnos con otros. No hay expresión artística posible sin la autoidentificación con la expresión expresada. Este es uno de los factores fundamentales de cualquier expresión creadora.

Autodeterminación

Se debería respetar el desarrollo de cada etapa, ya que forzando al niño, este se frustra y se vería restringida su capacidad... Continuar leyendo "Desarrollo de la capacidad creadora en niños según Dibu Lowenfeld" »

Percepción y Psicología del Color en la Educación Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Estímulo, Sensación, Percepción y Atención

Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita un receptor sensorial. Por ejemplo, la luz visible en el ojo. La sensación es el proceso de detección de algo a través de los sentidos (vista, oído...) y los receptores de sensación internos (movimiento, equilibrio...) sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado. La percepción es un proceso cognitivo constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado. Consiste, por tanto, en la transformación de la impresión sensitiva en información cognitiva. La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta

... Continuar leyendo "Percepción y Psicología del Color en la Educación Artística" »

Explorando Vanguardias Artísticas: Surrealismo, Dadaísmo, Expresionismo, Futurismo y Fauvismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Surrealismo

Todos están interesados por lo mágico, por el inconsciente, los sueños y lo absurdo. Este movimiento tiene una gran influencia de la obra de Freud en relación con los sueños, que eran el camino directo al subconsciente. Para la mayoría de los surrealistas, los sueños serán valiosos simplemente por su contenido poético y se considera más importante la realidad contemplada en los estudios surrealistas que la percibida por los sentidos en estado de vigilia. Es propio del surrealismo la diversidad de procedimientos, técnicas y estilos personales.

Dadaísmo

El origen del dadaísmo se sitúa durante la Primera Guerra Mundial. Eso creó un grupo restringido que trató de expresar su visión del mundo y del arte a través de acciones... Continuar leyendo "Explorando Vanguardias Artísticas: Surrealismo, Dadaísmo, Expresionismo, Futurismo y Fauvismo" »