Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Masacre en Quíos por Delacroix: Impacto y Significado Histórico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Masacre de Quíos: Un Hito en la Obra de Delacroix

La Masacre de Quíos es una de las obras más significativas del artista Eugène Delacroix, realizada en 1824. Este cuadro no solo destaca por su calidad artística, sino también por su poderosa denuncia de la violencia desmedida ejercida por los turcos contra la población griega durante la Guerra de Independencia de Grecia.

Contexto Histórico y Denuncia Social

La obra se enmarca en un contexto de lucha y sufrimiento. Delacroix, conmovido por los acontecimientos, utiliza su arte para intervenir en la causa de la independencia griega y su emancipación del dominio turco. El lienzo se convierte en un grito visual contra la opresión y la brutalidad.

Análisis Formal y Compositivo

En La Masacre

... Continuar leyendo "Masacre en Quíos por Delacroix: Impacto y Significado Histórico" »

La Crisis de la Arquitectura: Búsqueda de Fundamentos en Otras Disciplinas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La Crisis Disciplinar en la Arquitectura

Una época marcada por la incapacidad de la arquitectura para explicarse a sí misma, surge a finales de los 50 y principios de los 60, coincidiendo con un período de bonanza económica. La desaparición de grandes referentes y su magisterio directo, junto con la construcción masiva impulsada por la demanda de viviendas, llevó a una trivialización y prostitución de los principios modernos, imitando de forma banal las formas del Movimiento Moderno. Esta situación se extendió hasta mayo del 68, momento en que la arquitectura se encontraba en una profunda crisis, incapaz de resolver los problemas arquitectónicos recurriendo a sus propios recursos.

La Búsqueda de Respuestas en Otras Disciplinas

Ante... Continuar leyendo "La Crisis de la Arquitectura: Búsqueda de Fundamentos en Otras Disciplinas" »

Para que se utiliza la línea valorizada

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

En La Balsa de la Medusa vemos una gran Variedad de expresividad: desde la desesperación del anciano que da la espalda Al barco, es decir, no le importa si es rescatado pues ha muerto su hijo, hasta Los sentimientos de esperanza que llegan a la corona de la pirámide, donde un Hombre de raza negra agita un trozo de tela para llamar la atención de los Lejanos rescatadores. Dato curioso señalaremos que el joven hombre muerto que Sostiene el anciano del manto rojo es el retrato de Delacroix, íntimo amigo de Géricault.

La escena capta el instante en el que un grupo De náufragos avistan una vela en el horizonte, la fragata que no los recogerá. En la parte inferior de la balsa se encuentran los muertos y a un par de Personas

que los están... Continuar leyendo "Para que se utiliza la línea valorizada" »

Elaboración del Guion Técnico: Estructura y Elementos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Del Guion Literario al Guion Técnico

El guion no es más que el tratamiento cinematográfico, el tratamiento audiovisual del argumento. Nos explica qué sucede, cómo es aquello que vemos, cómo se nos muestra y qué podemos escuchar. El guion literario se estructura por secuencias convenientemente numeradas y colocadas una detrás de la otra en orden temporal. Al inicio de cada secuencia se indica dónde sucede la acción, si es un espacio interior o exterior, y también se puede especificar el momento del día. De cada secuencia se describe aquello que sucede y aquello que podemos escuchar.

El guion técnico determina exactamente cómo se debe grabar cada una de las secuencias de la película, determina aquello que vemos en pantalla. En el... Continuar leyendo "Elaboración del Guion Técnico: Estructura y Elementos Clave" »

Herramientas y Técnicas de Decoración en Pastelería

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Manga Pastelera

La manga pastelera se utiliza para decorar directamente sobre la superficie de la elaboración con diferentes formas, o para realizar piezas que luego se usarán para decorar (figuras de merengue seco, macarons, lionesas de pasta choux, etc.).

Para decorar con la manga, sigue estos pasos:

  1. Elige la boquilla y colócala dentro de la manga.
  2. Cierra la manga con pinzas o enrollándola.
  3. Haz un dobladillo hacia fuera en la parte superior para no manchar al rellenar.

Se usa con cremas como trufa, chantilly, crema pastelera, yemas espesas, crema de mantequilla, merengue, etc. Existen muchos tipos de boquillas para diferentes decoraciones.

Cornet

El cornet se usa para decorar con cobertura fundida y glasa. Es similar a una manga pastelera, pero... Continuar leyendo "Herramientas y Técnicas de Decoración en Pastelería" »

Presuposiciones y Máximas Conversacionales: Elementos Clave en la Comunicación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Los Implícitos: Presuposiciones y Máximas Conversacionales

Las presuposiciones y las máximas conversacionales son elementos importantes que nos permiten comprender los implícitos. El término implícito se refiere a todo aquello que se entiende que está incluido, pero sin ser expresado de forma directa o explícita.

Diferencias entre Presuposiciones y Máximas

En primer lugar, debemos delimitar la diferencia existente entre las presuposiciones y las máximas. Mientras que las primeras nos permiten definir un marco donde se expresan las condiciones que dan valor o sentido a los enunciados, las máximas, por su parte, son el marco que regula la economía propia de los intercambios lingüísticos. Además, aunque las presuposiciones son juicios... Continuar leyendo "Presuposiciones y Máximas Conversacionales: Elementos Clave en la Comunicación" »

Técnicas de Montaje Audiovisual: Raccord, Elipsis, Retroceso y Ley del Semicírculo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Técnicas de Montaje Audiovisual

Raccord y Elipsis

Raccord directo: Consiste en proseguir la acción en el momento exacto en que ha quedado en el plano anterior.

Elipsis: Se trata de un hiato entre la temporalidad de un plano y la del que le sigue. Imaginemos un personaje que entra en un portal y pone su pie en el primer peldaño; el siguiente plano se encuentra en el 4º piso.

  • Elipsis definida: Al narrador le interesa dejar claro el lapso de tiempo transcurrido entre dos planos.
  • Elipsis indefinida: El tiempo transcurrido no es relevante desde el punto de vista narrativo o bien puede ser una hora, un año o un siglo, con lo cual hemos de dar alguna pista al espectador para que sitúe la acción de la historia temporalmente.

Retroceso

Al igual que... Continuar leyendo "Técnicas de Montaje Audiovisual: Raccord, Elipsis, Retroceso y Ley del Semicírculo" »

El poder de la imagen en la comunicación visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Imagen como medio de comunicación

Tres conceptos:

  • Conectar: conexión dos o más personas, lugares...
  • Compartir: unir elementos con un mismo principio
  • Informar: transmitir una información determinada

La comunicación es un proceso en el que intervienen distintos elementos (emisor, mensaje, código, canal referente, receptor).

La imagen en el lenguaje visual tiene diferentes funciones dependiendo del mensaje:

  • Informativa: transmite un contenido de manera objetiva
  • Expresiva: intenta emocionar al espectador provocando sentimientos
  • Estética: comunica principalmente belleza y armonía
  • Exhortativa: intenta motivar al espectador para consumir un producto, servicio o idea

Percepción y realidades

Observación analítica damos prioridad a la función que cumple... Continuar leyendo "El poder de la imagen en la comunicación visual" »

Guía Completa de Planos Cinematográficos y Movimientos de Cámara

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Planos Cinematográficos y Movimientos de Cámara

Tipos de Planos

Según la distancia de la cámara al sujeto:

  • Plano-secuencia: por su duración (más o menos larga) y por cómo se narran los hechos (transcurren en un mismo tiempo y puede o no haber cambios de espacio), contiene acontecimientos equivalentes a una secuencia/escena. No existen cortes de cámara para pasar de un plano a otro; este paso viene determinado por los movimientos de la misma.
  • Gran Plano General (GPG): plano descriptivo del escenario en el que se desarrolla la acción. La figura humana apenas se distingue (vista general).
  • Plano General (PG): es, al igual que el anterior, descriptivo, pero aquí la figura humana sí se distingue.
  • Plano Entero (PE): abarca la totalidad de la
... Continuar leyendo "Guía Completa de Planos Cinematográficos y Movimientos de Cámara" »

Vanguardias artísticas y arquitectónicas del siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

T6: Primeras vanguardias

6.3. Características generales. Las primeras vanguardias se caracterizaron por cuestionar y negar el arte del pasado, proponiendo nuevos lenguajes basados en la experimentación de materiales y técnicas, rechazando la imitación de la realidad y buscando un arte provocador y de confrontación. Apuestan por la libertad compositiva y de interpretación, rechazando el convencionalismo para mostrar una mayor sensibilidad.

6.4. Arquitectura moderna

6.4.1. Funcionalismo. Es una corriente arquitectónica que plantea que 'la forma sigue a la función', preocupándose más por las necesidades y la comodidad que por la belleza estética. Está ligado al proceso industrial y procura la respuesta a una serie de planteamientos respecto... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas y arquitectónicas del siglo XX" »