Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Cámaras compactas y réflex: Guía completa para principiantes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Cámaras Compactas y Réflex

Cámaras Compactas

Las cámaras compactas tienen un pequeño visor a modo de lupa situado en la parte superior del cuerpo y sirve para ver lo que se va a fotografiar, aunque a veces cuando realizamos las fotografías lo que vemos no coincide con lo que fotografiamos. El objetivo es fijo, el objetivo más frecuente es el gran angular y no tiene anillo de enfoque ni diafragma.

Cámaras Réflex

Las cámaras réflex surgen para corregir el error del paralaje y para ello cuentan con un prisma pentagonal en la parte superior del cuerpo que permite que los rayos de luz, cuando atraviesan el objetivo, se reflejen en un espejo y al mirar por el visor vemos lo mismo que entra por el objetivo. Una vez que disparamos, este espejo... Continuar leyendo "Cámaras compactas y réflex: Guía completa para principiantes" »

Explorando los Orígenes del Cine: Innovaciones y Pioneros

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Primeros inventos y dispositivos:

  • Teatro Óptico/Praxinoscopio: Esta creación, hecha por Émile Reynaud, era similar al zootropo, pero perfeccionado por el uso de cintas perforadas y la proyección ampliada de las imágenes.
  • Kinetoscopio: El kinetoscopio consiste en una caja de madera para visión individual que tiene en su interior una serie de bobinas que permiten ver imágenes en movimiento a una velocidad de 48 imágenes por segundo.

Los inicios del cine:

Lumière: Los hermanos Lumière patentaron en 1895 el cinematógrafo. La diferencia con el kinetoscopio era que se trataba de una proyección grupal.

Méliès: Fue el primer gestor de la ficción en el cine. Se diferenciaba de los hermanos Lumière en su sentido poético, la búsqueda de la... Continuar leyendo "Explorando los Orígenes del Cine: Innovaciones y Pioneros" »

Reflexiones Filosóficas sobre el Arte: Benjamin, Gadamer, Marcuse y Adorno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Reflexión Filosófica sobre el Arte: Cuatro Perspectivas

Walter Benjamin y la Dialéctica de la Modernidad

Walter Benjamin incidió nuevamente en el arte de vanguardia, que para él era "la culminación de la dialéctica de la modernidad", el final del intento totalizador del arte como expresión del mundo circundante. Para Benjamin, la modernidad implica una fractura que sumerge al hombre en la confusión, impidiéndole, a su vez, la búsqueda de la verdad. Aunque aparentemente el arte tiene una función reconciliadora entre el hombre y el mundo, la propia naturaleza artificial de este hace que nos conduzca a falsas premisas de verdad.

Gadamer: La Verdad Intrínseca de la Obra de Arte

Hans-Georg Gadamer concibió el arte como reflejo de la... Continuar leyendo "Reflexiones Filosóficas sobre el Arte: Benjamin, Gadamer, Marcuse y Adorno" »

Óptica Fotográfica: Objetivos, Ángulos y Profundidad de Campo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Objetivos

La cámara réflex tiene un espejo sincronizado con el obturador, de forma que al dispararse el espejo sube y permite el paso del haz de luz que impresiona la película o el Target (CCD o CMOS) en las réflex digitales.

El ángulo nos permite determinar el campo visual del objetivo y, por tanto, cuántos elementos entran en nuestra escena. Este concepto nos permite hacer una clasificación de los objetivos, seguramente conocida por muchos, y que es la siguiente:

  • Para un mismo formato, el ángulo visual es inversamente proporcional a la distancia focal del objetivo. Un objetivo de gran distancia focal posee un ángulo visual muy estrecho y viceversa.

Ángulos de Cobertura

En función del ángulo de cobertura, los objetivos se pueden clasificar... Continuar leyendo "Óptica Fotográfica: Objetivos, Ángulos y Profundidad de Campo" »

Pintor chiricato

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Las tres escenas quedan incluidas en el triángulo compositivo formado por la perspectiva lineal cuyo punto de fuga se sitúa en el trocito de cielo pintado en la parte alta del lienzo.
Manet integra las figuras en el paisaje como si formasen parte de él. Esta representación plana se consigue y se refuerza por medio de la gradación tonal del color tanto en la representación de la luz como en las sombras. Con este ejercicio es capaz de reproducir la sombra de un árbol y de conseguir la transparencia del arroyo utilizando solo la riqueza tonal del verde.Para conseguir un contrapunto lumínico el pintor utilizó el negro y el blanco como colores predominantes en las figuras centrales.La escena se encuentra compuesta como si se tratase de un
... Continuar leyendo "Pintor chiricato" »

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos que Revolucionaron el Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Un Recorrido por los Movimientos que Revolucionaron el Arte

A comienzos del siglo XX, surgieron en Europa diversos movimientos artísticos y literarios que rompieron con la concepción tradicional del arte. Estos movimientos, conocidos como vanguardias, coincidían en la pretensión de originalidad y el irracionalismo de sus propuestas. Sus integrantes experimentaron con nuevas técnicas expresivas para reflejar la realidad cambiante de la época. La mayoría de estos movimientos tuvieron una vida efímera, como la realidad que pretendían representar.

Expresionismo, Futurismo, Cubismo

Estos tres movimientos fueron decisivos en el desarrollo de las artes del siglo XX:

  • El expresionismo introdujo la subjetividad
... Continuar leyendo "Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos que Revolucionaron el Arte" »

Semiotica: Teoría y ciencia de los sistemas de signos en la comunicación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Semiótica: teoría o ciencia que estudia los sistemas de signos que la gente utiliza para comunicarse en determinado tiempo y cultura. Trata de entender cómo se logra el sentido. SIGNO: elemento utilizado para indicar algo que está ausente y ocupa o es referente de esta ausencia. Generalmente está convencionalizado. Es una realidad representada, no una realidad total.

SAUSSURE: entidad binaria. Concepto (sgdo) / Img. acústica (sgte). Ambos tienen una relación recíproca. SGTE: A.r.b.o.l. SDO: todo tipo de árbol. LENGUA, LENGUAJE Y HABLA: Lengua: necesaria para que el habla sea inteligible y produzca sus efectos. Es social, estática y cultural. No se modifica con el tiempo. Habla: necesario para que la lengua se establezca. Es individual,... Continuar leyendo "Semiotica: Teoría y ciencia de los sistemas de signos en la comunicación" »

Tipos de Arte Rupestre en la Península Ibérica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

-En estas imágenes podemos observar distintos tipos de arte rupestre, que es el testimonio artístico más antiguo que poseemos: representaciones pictóricas en cuevas desde la perspectiva de los primeros homínidos. También, en estas imágenes destacan los dos tipos de arte en la Península Ibérica: en la imagen de la izquierda se representa la pintura cantábrica, que apareció por primera vez en el periodo prehistórico Paleolítico Superior (35.000 a.C. - 9.000 a.C., región franco-cantábrica, de tipo europeo). El principal yacimiento de arte rupestre cantábrico es Altamira, en Cantabria; y en la imagen de la derecha se representa la pintura levantina, que apareció por primera vez en el Epipaleolítico-Mesolítico (9.000 a.C. - 6.... Continuar leyendo "Tipos de Arte Rupestre en la Península Ibérica" »

Características de un texto bien construido

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Texto: Cualquier estructura lingüística cuyos enunciados tienen sentido unitario y transmiten una comunicación completa. Para que un texto actúe como unidad de comunicación debe cumplir:

1. Adecuación (ADEC)

Es la propiedad que tienen los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Un texto se considera adecuado cuando se ajusta a la situación comunicativa. Para que se produzca, hay que tener en cuenta la relación entre interlocutores, intención comunicativa y circunstancias que rodean la creación textual. Por tanto, se entiende por adecuación el cumplimiento de las normas relacionadas con el destinatario, el tema y la situación. Respecto a sus destinatarios, un texto es apropiado o inapropiado; en relación... Continuar leyendo "Características de un texto bien construido" »

Explorando el Surrealismo y el Cubismo: Análisis de Obras Maestras de Dalí y Picasso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La persistencia de la memoria (Los relojes blandos de Dalí)

La persistencia de la memoria (Los relojes blandos de Dalí): Pintura perteneciente al Surrealismo, cuyo origen se encuentra en un juego de palabras, se trata de la acción de sacar la lengua (la montre molle) que significa también reloj blando. El paisaje pintado es onírico. Parece una playa al anochecer. En el centro hay una figura extraña: una cabeza blanda con una enorme nariz y una larga lengua que sale de ella. Esta figura duerme sobre la arena. A la izquierda, sobre una mesa de madera, hay otros dos relojes: uno está cerrado y sobre él hay numerosas hormigas, y el otro, enorme y blando, tiene una mosca encima. De la mesa nace también un árbol roto, con una sola rama sobre... Continuar leyendo "Explorando el Surrealismo y el Cubismo: Análisis de Obras Maestras de Dalí y Picasso" »