Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Elementos del Paisaje Urbano y Funciones de la Ciudad

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Elementos del Paisaje Urbano

1. Sendas

Son elementos lineales y conductos que el observador puede transitar.

  • Representan: Caminos, calles, senderos, canales.
  • Cualidades: Texturas, olores, colores, sonidos.
  • Características: Ritmos (frecuencia), jerarquías, líneas de movimiento, orientación.

2. Bordes

Son elementos lineales que el observador no puede transitar, se las considera un límite virtual ya que separan áreas.

  • Representan: Vallas, elementos fronterizos, arroyos, murallas, montañas.
  • Cualidades: Gradiente de continuidad, material y contraste/permeabilidad.

3. Barrios

Es un elemento poligonal que es parte del territorio urbano globalmente identificado.

  • Cualidades: Homogeneidad de sus características espaciales, definida por la temática del sector
... Continuar leyendo "Elementos del Paisaje Urbano y Funciones de la Ciudad" »

Anatomía del Libro, Formatos de Periódicos, Envases y Serigrafía

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Partes del Libro

Solapa: Parte que dobla hacia el interior, en ella se puede detallar una pequeña referencia bibliográfica o nuevos títulos. Puede formar parte tanto de la cubierta como de la sobrecubierta.

Ceja: Espacio del interior de la tapa, va desde el corte del libro hasta el canto de cartón.

Guardas: Conjuntamente con las hojas de respeto, preceden al libro en una encuadernación. Sirven de unión entre el libro y la cubierta.

Corte de cabeza: Parte superior de las hojas de un libro cuando han pasado por la guillotina.

Cabezada: Tejido unido en la parte superior a un cordoncillo de hilos de colores diversos. Sirve para fortalecer la parte inferior y superior de los pliegos, además de embellecer el aspecto del libro, dando un acabado... Continuar leyendo "Anatomía del Libro, Formatos de Periódicos, Envases y Serigrafía" »

Análisis del Púlpito de Giovanni Pisano en el Duomo di Pisa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Giovanni Pisano y el Púlpito del Duomo di Pisa (principios del s. XIV)

La Obra y su Autoapología

La obra cuenta con una inscripción y firma que funcionan como una autoapología del artista. La larguísima inscripción que recorre la parte superior e inferior parece un poema. En ella, Giovanni Pisano afirma ser mejor que su padre y que será recordado por siempre, lo que sugiere posibles tensiones con el taller paterno. Además, describe las diferentes técnicas que domina y que aplica en esta obra.

Giovanni Pisano dejó y retomó la obra en diferentes momentos, lo que podría explicar la evolución estilística que se aprecia en ella. El púlpito, en su estructura e iconografía, sigue el modelo de su padre, pero Giovanni introduce cambios... Continuar leyendo "Análisis del Púlpito de Giovanni Pisano en el Duomo di Pisa" »

Micrófonos y Grabación de Sonido: Tipos, Sistemas y Evolución Histórica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Micrófonos: La Puerta de Entrada al Mundo del Sonido

El micrófono es un dispositivo fundamental en la grabación de sonido. Su función principal es transformar la energía acústica (ondas sonoras) en energía eléctrica (señales de audio). Este proceso se realiza en dos etapas:

  1. Las variaciones de presión sonora se convierten en oscilaciones mecánicas.
  2. Estas oscilaciones mecánicas se transforman en variaciones de tensión o corriente eléctrica.

El Transductor Acústico-Mecánico: El Diafragma

El componente clave en esta transformación es el transductor acústico-mecánico, conocido como diafragma. Este diafragma es una membrana que vibra en respuesta a las variaciones de la presión sonora. Dependiendo de si la presión se ejerce sobre... Continuar leyendo "Micrófonos y Grabación de Sonido: Tipos, Sistemas y Evolución Histórica" »

Propiedades Ópticas y Físicas del Papel: Impacto en la Impresión

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Propiedades Ópticas del Papel

Las propiedades ópticas son aquellas que se perciben con el ojo humano y dependen de las características del soporte, el tipo de iluminación y el ángulo con el que incide la luz.

Blancura

La blancura es una propiedad subjetiva en función del acabado del soporte. Se asocia con la falta de amarillo o la presencia de azul. El óxido de magnesio se utiliza como blanco patrón, con un 100% de blancura. La blancura se puede aumentar mediante:

  • Colorantes de azulejo
  • Blanqueantes ópticos
  • Agentes blanqueantes

El papel blanco se busca para evitar la influencia del color del soporte en la impresión, especialmente cuando se usan tintas opacas.

Medición: Se mide el porcentaje de reflexión de longitudes de onda con un calorímetro... Continuar leyendo "Propiedades Ópticas y Físicas del Papel: Impacto en la Impresión" »

Guía Completa de Realización Multicámara: Del Concepto a la Pantalla

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Ajustes de Imagen

Analizar la Señal de Vídeo

El monitor de forma de onda es un osciloscopio utilizado para monitorizar y evaluar la señal de vídeo. Con él se puede medir los niveles de vídeo, la información de tiempo y las señales de borrado. Los niveles de la señal de vídeo se rigen por una normativa internacional.

El vectorscopio es un osciloscopio utilizado para monitorizar la información de color de la señal de vídeo. El tono y la saturación se manifiestan sobre una retícula circular en correspondencia con la fase y con la amplitud de la señal de crominancia respectivamente.

Ajustes para su Correcto Funcionamiento

  • Escala de grises
  • Color
  • Proporciones de la imagen
  • Enfoque
  • Linealidad

Minutado

Documento que puede fusionarse con la escaleta... Continuar leyendo "Guía Completa de Realización Multicámara: Del Concepto a la Pantalla" »

Arte Cinético: Movimiento y Luz en la Escultura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Características del Arte Cinético:

  1. Se basa en la búsqueda del movimiento real, no virtual.
  2. El artista se plantea y sigue una estructura planificada.
  3. La mayoría de las obras son tridimensionales.
  4. Los recursos utilizados son infinitos.
  5. Busca la integración entre la obra y el espectador.
  6. Estimula los sentidos auditivos y táctiles.

Tipos de Obras Cinéticas:

Los Estables:

Son obras cuyos elementos son fijos, de tal manera que el espectador quede rodeado para percibir el movimiento. El primer estable lo creó Alexander Calder en el año 1943 y lo llamó Telaraña Matinal. El más grande es de 24 metros y se llama “Sol Rojo”, está situado en la Ciudad de México en el Estadio Olímpico.

Los Móviles:

Obras que producen un movimiento real debido a... Continuar leyendo "Arte Cinético: Movimiento y Luz en la Escultura" »

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Realismo e Impresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Características Comunes de los Movimientos Artísticos del Siglo XX

Los movimientos artísticos de este siglo comparten las siguientes características:

  • Independencia respecto del modelo.
  • Nueva relación entre teoría y praxis: la práctica artística se sustenta en la reflexión (artistas pensadores, manifiestos).
  • El arte busca afectar la cotidianidad.

Dos Tendencias Principales

  • Conceptual: Intelectual y analítica (procedente de Cézanne).
  • Emotiva y Simbólica: Basada en el comportamiento y la expresividad, más subjetiva (procedente de Van Gogh).

Expresionismo

  • Subjetividad anti-impresionista.
  • Exteriorización de los sentimientos sin buscar valores estéticos.
  • Libertad en el uso de la forma y del color.
  • Deformación de la realidad.

Cubismo (1908)

Oposición

... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Realismo e Impresionismo" »

Técnicas Esenciales de Expresión Artística: Dibujo, Pintura, Grabado y Más

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

1. El Dibujo

El dibujo permite representar cualquier motivo sobre una superficie. Está asociado con técnicas e instrumentos característicos de línea o trazado, como el lápiz, el carboncillo, la pluma, etc. Los procedimientos de trabajo propios de cada uno de ellos determinan las diferencias fundamentales con la pintura. Para elegir el encuadre correcto, es necesario muchas veces realizar pruebas rápidas que nos permitan visualizar el efecto final que queremos conseguir.

2. La Pintura

Es el arte de representar motivos figurativos o abstractos sobre un soporte plano con los elementos del lenguaje plástico: línea, forma, color, luz y composición. Los componentes de las pinturas son los pigmentos. Las técnicas secas son aquellas que se realizan... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales de Expresión Artística: Dibujo, Pintura, Grabado y Más" »

Análisis de Imágenes: Lectura Denotativa y Connotativa, Planos y Angulación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Análisis de la Imagen

Lectura Denotativa (Objetiva)

Surge como consecuencia de contemplarla y decir simplemente lo que se ve de manera rápida y lógica. Es la enumeración y descripción inmediata de los elementos que la componen y también la identificación de sus elementos formales. Corresponde a la identificación de los objetos utilizando su forma, medida, tono, textura, etc. Este tipo de lectura es el más simple, pero el más difícil a la vez, porque hay que centrarse solamente en lo que se ve, sin reflexionar, ni dejarse influir por lo que pueda sugerir aquella imagen.

Lectura Connotativa (Subjetiva)

Se trata del mensaje subjetivo que nos evoca la imagen en su nivel simbólico. Sí, cuando contemplamos una imagen consideramos aspectos... Continuar leyendo "Análisis de Imágenes: Lectura Denotativa y Connotativa, Planos y Angulación" »