Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la obra 'La Fundación' de Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Temas Morales

Ética individual

Tenemos 5 condenados a muerte en una celda que reaccionan de modo peculiar. Buero plantea que si la traición es la única forma de supervivencia. Tomás es culpable de la situación de los compañeros. Max se vende a los guardianes para conseguir compensaciones. Lino se aísla despreocupado. Tulio incapaz de soportar la 'enfermedad' de Tomás. Asel se empeña en que Tomás se cure y provoca tensión entre compañeros. La convivencia se hace imposible aun entre compañeros de iguales ideales. Max es el traidor por la necesidad de supervivencia. La dignidad humana y lucha por la libertad, están por encima del miedo a la muerte como hacen Asel, Tomás y Tulio. La tortura muestra un gran dilema entre traición y... Continuar leyendo "Análisis de la obra 'La Fundación' de Buero Vallejo" »

Géneros Informativos y Estructura de Programas en Medios Audiovisuales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Géneros Informativos

Géneros referenciales: noticia, reportaje, informe periodístico, documental informativo y docudrama.

Géneros apelativos o dialogicos: entrevista, encuesta y conferencia de prensa.

Géneros expresivos o testimoniales: editorial, comentario, crítica y crónica.

Géneros coloquiales y de debate: debate, tertulia, rueda de corresponsales y de emisoras.

Géneros de participación de audiencia: consultorio radiofónico.

Estructura de los Programas

  • Programa: unidad superior de relato que congrega:
  • Un conjunto de contenidos estructurales.
  • Dentro de un tiempo generalmente predeterminado.
  • Según un tratamiento y enfoque que configura su unidad y su coherencia.

No debe confundirse con los géneros: puede haber un programa que conste de... Continuar leyendo "Géneros Informativos y Estructura de Programas en Medios Audiovisuales" »

Esperando a Godot: El Absurdo y la Condición Humana en un Mundo sin Dios

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

ESPERANDO A GODOT

LA ÉPOCA

  • Escrita a finales de la Segunda Guerra Mundial
  • Muerte, horror, deshumanización
  • La literatura, testigo de todo ello
  • La literatura, señala el camino para recuperar la “dignidad universal”
  • Pero también, dificultad de plasmar el horror con palabras: Pérdida de los rasgos que definen al ser humano: diálogo y conversación. Desesperación

 Nietzsche y la muerte de Dios

  • Pensar el mundo sin Dios, ausencia radical
  • Pensar en la condición humana sin el apoyo de una potencia metafísica: afirmación de la soledad y fragilidad del hombre
  • Lugar del hombre en el mundo

 La opacidad del mundo (Albert Camus) y la emergencia del absurdo

El absurdo se manifiesta en varios grados:

  • El de la vida cotidiana
  • El de la percepción del mundo
  • El
... Continuar leyendo "Esperando a Godot: El Absurdo y la Condición Humana en un Mundo sin Dios" »

Importancia de la educación musical en el desarrollo infantil

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Ámbito Familia: Se trata del ambiente predominante en el niño durante sus primeros años de vida. El sonido junto a la motricidad se desarrolla mediante juegos y por imitación. 
Ámbito Escolar: La Escuela, el alumno recibirá las enseñanzas de la educación musical, la cual deberá propiciar las condiciones necesarias para el desarrollo de las aptitudes musicales, así como la creatividad o transmisión de valores culturales. 
Ámbito social: Favorecerá en mayor medida la cultura musical percibida por el niño, ya que la sensibilidad musical se despertará antes en un niño cuyo entorno se caracterice por las vivencias musicales, la escucha activa de música, la asistencia a conciertos, didácticos o no. 

Programación didáctica: Permite
... Continuar leyendo "Importancia de la educación musical en el desarrollo infantil" »

El Arte del Paleolítico Superior: contexto y características

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Arte del Paleolítico Superior

Contexto natural (paleoclimático) y cultural (paleoetnológico)

- Sólo se pueden considerar “artísticos” objetos con cierta seguridad desde el Paleolítico Superior.

- Abarca diversos períodos cronológico-culturales desde el Auriñaciense al Magdaleniense.

- Nueva especie de homínido: Sapiens Sapiens Cro-Magnon.

- Viven durante el último gran período de glaciación del Pleistoceno.

- Vida nómada: se desplazan en movimientos migratorios por grandes extensiones.

- Habitan en el interior de cuevas, para cobijarse del frío.

- Economía de subsistencia: caza y recolección.

- Agrupación en clanes: grupos pequeños de individuos con vínculos consanguíneos.

- Sociedad igualitaria: no hay división social de... Continuar leyendo "El Arte del Paleolítico Superior: contexto y características" »

Principios de cohesión social, instituciones y estructuras

Enviado por jota y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Principios de Cohesión Social

Si somos capaces de convivir siendo tan diferentes, ¿qué hace que nos una?

El Principio de Semejanza

Compartimos una misma cultura, es decir, una misma forma de entender el mundo. Podemos vivir juntos porque estamos de acuerdo en lo fundamental: los contratos son para cumplirlos, respetar la propiedad privada, etc. Estas ideas fundamentales que determinan asuntos importantes para la sociedad configuran las instituciones.

El Principio de Cooperación

Hay tareas complejas que es preciso solucionar entre todos; esto son relaciones de cooperación.

El Principio de Obligación

Las relaciones sociales forman grupos estables. Los lazos que tenemos unos con otros nos hacen formar una red de deberes y derechos, públicos, de... Continuar leyendo "Principios de cohesión social, instituciones y estructuras" »

El Cine Mudo y la Evolución de la Comedia Cinematográfica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

CINE MUDO *C

: sin sonido directo, con música (en vivo), predomina plano general y lenguaje corporal (expresión facial), intertítulos (cuadros de texto) y claroscuros.

1.2 David W. Griffith

(Inició en el mundo del teatro, sin mucho éxito)  Vendió algunas ideas a la joven industria cinematográfica. Dirigió más de 400 pelis, es considerado el padre del lenguaje cinematográfico y del cine moderno. Introdujo, entre otros recursos, los planos cortos. − El nacimiento de una nación: carga expresiva (montaje como elemento + expresivo) emocionaba al espectador.  Slapstick: subgénero de la comedia, presenta acciones exageradas de violencia física que no derivan en consecuencias reales de dolor.

1.3 Max Linder

(FR), 1er gran cómico... Continuar leyendo "El Cine Mudo y la Evolución de la Comedia Cinematográfica" »

El Cuerpo y el Sujeto: Un Análisis Sociológico de la Representación Corporal

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El Cuerpo y el Sujeto: Un Análisis Sociológico

Barker es un sociólogo francés, materialista, que escribe "Cuerpo y temblor".

Este retoma la idea de sujeción de Lacan y Foucault, de que todos somos sujetos porque tenemos nuestra propia forma de ser subjetiva ya que estamos sujetos a un nombre y apellido, que es lo que nos construye como sujetos, a un relato familiar, a nuestras actitudes, acciones, y también a nuestro cuerpo. Todo esto nos da nuestra identidad.

A diferencia de Descartes que decía que el cuerpo sujeta al alma, Barker sostiene que la relación cuerpo-sujeto remite a una cuestión sociológica, porque remite a una representación social del cuerpo. Esto quiere decir que los cambios pronunciados en la sociedad repercuten en... Continuar leyendo "El Cuerpo y el Sujeto: Un Análisis Sociológico de la Representación Corporal" »

Análisis de Obras de Arte Renacentistas y Modernas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

El Nacimiento de Venus

Autor: Sandro Botticelli (1485) - Renacimiento (Quattrocento)

Esta obra maestra del Renacimiento italiano representa la llegada de Venus, diosa del amor y la belleza, al mundo. Zefiro y Cloris, dioses del viento, la impulsan hacia la costa de Chipre, donde la Primavera la espera para cubrirla con un manto rosado. La pintura es un poema visual que celebra la belleza y su llegada al mundo. Destaca el amplio paisaje detrás de las figuras mitológicas, algo innovador en la época. Esta obra forma pareja con "La Primavera" de Botticelli, ambas encargadas por la familia Medici.

Impresión, Sol Naciente

Autor: Claude Monet (1872) - Impresionismo

Esta pintura captura la calma del sol naciente en el puerto de Le Havre. Monet no buscaba... Continuar leyendo "Análisis de Obras de Arte Renacentistas y Modernas" »

Conceptos Clave en la Producción y Narrativa Audiovisual: Sonido, Croma, Plataformas y Más

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Conceptos Clave en la Producción y Narrativa Audiovisual

El Sonido Extradiegético en la Narración Audiovisual

El sonido extradiegético comprende todos aquellos sonidos cuya fuente no se encuentra en el espacio representado. La fuente no es visible ni dentro ni fuera del campo escénico. Estos sonidos no son percibidos por los personajes, pero sí por el espectador. Ejemplos de sonido extradiegético incluyen:

  • Comentarios del narrador.
  • Efectos sonoros añadidos para intensificar el dramatismo.
  • La ambientación musical (banda sonora). Este es un elemento crucial que contribuye a la carga expresiva de cualquier producción audiovisual.

La Voz en Off: Un Recurso Narrativo

La voz en off representa a un personaje que no está presente en el encuadre,... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Producción y Narrativa Audiovisual: Sonido, Croma, Plataformas y Más" »