Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Juicio de Amparo en México: Elementos Clave, Plazos y Procedimientos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Partes en el Juicio de Amparo

  • Quejoso: Quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que la norma, acto u omisión reclamados violen los derechos previstos en el artículo 1 de la Ley de Amparo.
  • Autoridad Responsable: La que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas.
  • Tercero Interesado:
    • Persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico.
    • Contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia.
  • Ministerio Público

Plazos del Juicio de Amparo

El plazo para presentar la demanda de amparo es de 15 días, salvo:

  • 30 días cuando se reclame una norma general autoaplicativa o extradición.
... Continuar leyendo "Juicio de Amparo en México: Elementos Clave, Plazos y Procedimientos" »

El Régimen Señorial en la Edad Media: Orígenes, Evolución y Estructura Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Definición de Régimen Señorial

  • Sistema de propiedad y poder basado en el dominio hereditario de un señor sobre un señorío, que incluye tierras y personas.

  • Institución que surge tras la crisis del siglo III d.C. como resultado de relaciones de protección y trabajo en el campo.

Terminología

  • En Europa Occidental se denomina "feudalismo"; en la península Ibérica se usa más el término "régimen señorial".

Evolución Histórica

  • Durante la Baja Edad Media, muchos pueblos pasaron a ser señoríos a través de concesiones reales.

  • Las Guerras Irmandiñas en Galicia y la revuelta de los payeses de remença en Cataluña fueron respuestas a la presión de los señores.

Consolidación

  • El régimen se fortaleció bajo los Reyes Católicos, especialmente

... Continuar leyendo "El Régimen Señorial en la Edad Media: Orígenes, Evolución y Estructura Social" »

Desarrollo Socioafectivo en la Infancia: Etapas y Claves

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Desarrollo Socioafectivo en la Infancia

Agentes de Influencia

Diversos agentes influyen en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas:

  • Familia
  • Centro educativo
  • Iguales
  • Entorno social

Objetivos del Desarrollo Socioafectivo

  • Gestionar las emociones y lograr un desarrollo personal saludable.
  • Desarrollar la autoestima, el autoconcepto y el autoconocimiento de las propias emociones.
  • Relacionarse con los demás de forma positiva y satisfactoria.
  • Resolver adecuadamente los conflictos emocionales cotidianos.

Áreas del Desarrollo Socioafectivo

  1. Afectiva
  2. Social
  3. Moral
  4. Sexual

Afectividad

Emociones: Reacciones espontáneas, superficiales, rápidas e inestables. Surgen de forma repentina.

Sentimientos: Involucran la inteligencia y la voluntad. Son específicos, estables,... Continuar leyendo "Desarrollo Socioafectivo en la Infancia: Etapas y Claves" »

Optimización de Archivos y Documentos: Mejores Prácticas y Herramientas

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Ventajas del Uso de la Informática en el Archivo de Documentos

El uso de la informática en el archivo de documentos ofrece múltiples beneficios, entre los que destacan:

  • Acceso rápido: Permite localizar documentos de manera casi instantánea.
  • Almacenamiento eficiente: Reduce el espacio físico necesario para archivar.
  • Recuperación fácil: Facilita la búsqueda y recuperación de información.
  • Organización mejorada: Permite una clasificación y categorización más efectiva.

Tipos de Soporte de Archivos

Existen diversos soportes para el almacenamiento de archivos:

  • Papel
  • Digital (CD, USB, almacenamiento en la nube)
  • Microfilm
  • Disquetes (en desuso)

Sistemas de Clasificación de Archivos

Los sistemas de clasificación de archivos más comunes son:

  • Alfabético
  • Numérico
  • Cronológico
  • Temático

Tipos

... Continuar leyendo "Optimización de Archivos y Documentos: Mejores Prácticas y Herramientas" »

La Meseta Ibérica: Corazón Geográfico y Relieve de la Península

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Meseta Ibérica: Unidad Central del Relieve Peninsular

La Meseta es la principal y más extensa unidad de relieve de la península Ibérica. Ocupa la mayor parte de su superficie central y se encuentra dividida en dos grandes sectores por el Sistema Central.

Esta vasta altiplanicie está flanqueada por importantes sistemas montañosos:

  • Al noroeste: el Macizo Galaico-Leonés.
  • Al norte: la Cordillera Cantábrica.
  • Al este: el Sistema Ibérico.
  • Al sur: Sierra Morena.

Fuera de los límites de la Meseta, se localizan las depresiones exteriores del Ebro y del Guadalquivir, enmarcadas a su vez por otras cadenas montañosas como los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana, los Montes Vascos y las Cordilleras Béticas.

Características Generales y Origen

Se... Continuar leyendo "La Meseta Ibérica: Corazón Geográfico y Relieve de la Península" »

Explorando la Filosofía: De la Actitud Filosófica al Pensamiento Contemporáneo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

1. Fundamentos de la Filosofía

1.1 La Actitud Filosófica

La actitud filosófica consiste en buscar de modo permanente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista. Esta búsqueda de sentido es lo que caracteriza al pensamiento filosófico. Se considera a Tales de Mileto el iniciador de la filosofía occidental, ya que fue el primero en intentar explicar el origen de la naturaleza a través de la observación y el entendimiento.

Características de la actitud filosófica:

  • Reconocimiento de la ignorancia: El filósofo cuestiona y asume que no sabe lo que otros dan por sentado.
  • Saber teórico y transformador: La filosofía busca comprender la realidad para mejorarla, no solo para adquirir conocimientos prácticos.
... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía: De la Actitud Filosófica al Pensamiento Contemporáneo" »

Delimitación y Cálculo de Cuencas Hidrográficas: Procedimiento Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Procedimiento para el Estudio y Cálculo de una Cuenca Hidrográfica

1. Preparación del Mapa Base

  • Dibujar los ríos faltantes: Completar la red hidrográfica en el mapa, asegurándose de que todos los cursos de agua estén representados.
  • Delimitar la cuenca: Trazar la línea divisoria de aguas que define el área de la cuenca hidrográfica.

2. Cálculo del Área de la Cuenca

  • Contar los cuadros completos e incompletos: Utilizar una cuadrícula superpuesta al mapa para estimar el área. Contar los cuadros que caen completamente dentro de la cuenca y estimar la fracción de los cuadros parcialmente incluidos.
  • Pasar la escala de cm a km: Convertir las medidas del mapa a unidades reales utilizando la escala proporcionada.
  • Sacar área de la cuenca (km2)
... Continuar leyendo "Delimitación y Cálculo de Cuencas Hidrográficas: Procedimiento Detallado" »

Conceptos Fundamentales de Física: Definiciones y Leyes Clave

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Conceptos Fundamentales de la Física: Una Exploración Detallada

Este documento explora una serie de conceptos fundamentales en el campo de la física, abarcando desde las leyes básicas del movimiento hasta la estructura de la materia. Cada término se presenta con su definición concisa para facilitar la comprensión.

Definiciones Clave

  1. Fuerza: Cualquier acción o influencia que modifica el estado de reposo o de movimiento de un objeto.

  2. Momento Angular: Magnitud asociada a rotaciones. Cuando un sistema es invariante bajo transformaciones de rotación, esta magnitud permanece constante a lo largo de la evolución del sistema.

  3. Gravitación: Propiedad característica de la materia. Entre los cuerpos materiales se ejerce una atracción mutua proporcional

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Física: Definiciones y Leyes Clave" »

Libertad Positiva y Negativa: Conceptos, Diferencias y Debate Determinista

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Libertad Positiva y Negativa: Conceptos Fundamentales

Libertad negativa: En el lenguaje político, la libertad negativa se refiere a la situación en la cual un sujeto tiene la posibilidad de obrar o no obrar, sin ser obligado a ello o sin que se lo impidan otros sujetos. La libertad negativa también suele llamarse libertad como ausencia de impedimento, o libertad como ausencia de constricción: si por impedir se entiende no permitir a los otros hacer algo, y si por constreñir se entiende obligar a los otros a hacer algo, ambas dicciones son parciales, desde el momento en que la situación denominada “libertad negativa” comprende tanto la ausencia de impedimento, es decir, la posibilidad de hacer, cuanto la ausencia de constricción, es... Continuar leyendo "Libertad Positiva y Negativa: Conceptos, Diferencias y Debate Determinista" »

La Primera Globalización: Auge del Libre Comercio y Declive del Proteccionismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Primera Globalización: Auge del Libre Comercio y Declive del Proteccionismo

El comercio a larga distancia ha existido desde los albores de la civilización y se expandió rápidamente después de los descubrimientos europeos de las rutas oceánicas hacia Asia y América en el siglo XVI, gracias a la eficiencia del transporte marítimo. Sin embargo, la importancia del comercio exterior para el crecimiento económico creció considerablemente en la segunda mitad del siglo XIX. El año 1848 marcó un punto de inflexión en este crecimiento del comercio global.

Determinantes del Crecimiento del Comercio Global

Cuatro determinantes principales contribuyeron a este crecimiento:

  1. Crecimiento Demográfico: La migración masiva hacia áreas de asentamiento
... Continuar leyendo "La Primera Globalización: Auge del Libre Comercio y Declive del Proteccionismo" »