Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación de los Convenios Colectivos: Tipos y Características

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Tipología de la Negociación Colectiva

En Función de su Ámbito

Ámbito Funcional

Según su ámbito funcional, podemos diferenciar entre convenios colectivos de empresa o sectoriales. Otros convenios son los de ámbito inferior a la empresa, como los convenios por centros de trabajo, que constituyen una unidad productiva autónoma de la empresa que, junto a otros centros, conforman la empresa en su conjunto. Otro tipo de convenio son los convenios franja (como el de los pilotos de Iberia), que se aplican a un número de trabajadores que, por sus particularidades, solo pertenecen a una categoría específica.

Ámbito Territorial

Existen convenios colectivos de ámbito estatal, autonómico y provincial.

En Función de su Contenido

  • Convenios colectivos
... Continuar leyendo "Clasificación de los Convenios Colectivos: Tipos y Características" »

Tipos de Estrategias Empresariales: Corporativa, Competitiva y Funcional

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Estrategia Corporativa o de Empresa

Trata de fijar la orientación básica de la empresa en su conjunto respecto a la identificación de actividades o negocios en los que quiere participar.

Estrategia Competitiva o de Negocio

Trata de determinar cómo competir mejor en cada uno de los negocios o unidades estratégicas de negocio. La clave es cómo construir una posición competitiva mejor.

Estrategia Funcional

Se centra en cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades, dentro de cada área funcional de cada unidad de negocio, con el fin de maximizar la productividad de esos recursos.

Definición de Estrategia: Etapas

Estrategias Genéricas / Opciones Estratégicas

Se relaciona con la forma de actuar para conseguir ventajas competitivas para la... Continuar leyendo "Tipos de Estrategias Empresariales: Corporativa, Competitiva y Funcional" »

Estudio estratégico de una empresa cárnica líder

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Matriz DAFO

Análisis interno

Debilidades
  • Plantilla joven con espíritu innovador, con una edad media de 36 años. Problema: los competidores con una edad media superior pueden estar más cualificados para realizar las tareas.
  • Dependencia del material cárnico más utilizado: el cerdo.
Fortalezas
  • Control integral del Proceso (CIP).
  • Sector líder de elaboración de productos cárnicos.
  • Certificación en Gestión Medioambiental UNE-EN ISO 14001.
  • Servicio al cliente para atender las necesidades de los consumidores.
  • Incremento de las ventas en un 8%.
  • Creación de empleo estable y de calidad.

Análisis externo

Amenazas
  • Los consumidores se fijan en productos de menor precio.
  • Sector muy maduro, lo que supone una ventaja para los competidores (ej: fabricantes).
  • Posibilidad
... Continuar leyendo "Estudio estratégico de una empresa cárnica líder" »

El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Evidencia en Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Método Cartesiano: De la Duda a la Verdad Indubitable

Para establecer verdades absolutas, el primer paso es elaborar un método. Una vez definido este, Descartes se dedica a la búsqueda de la certeza. El objetivo es encontrar una certeza que esté más allá de cualquier duda razonable, y para ello, el primer paso debe ser dudar de todo aquello que creemos. Estos son los motivos de duda para Descartes:

Motivos de Duda en Descartes

  • Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: Los sentidos nos conectan con el mundo y nos proporcionan información que solemos aceptar como verdadera. Sin embargo, sabemos que, en ocasiones, los sentidos nos engañan.
  • Hipótesis del sueño: A veces, tenemos dificultades para distinguir el sueño de la vigilia. En
... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: Certeza, Duda y Evidencia en Descartes" »

Derechos de Legítima en la Herencia: Hijos, Ascendientes y Cónyuge Viudo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Legítima en el Derecho Sucesorio

La legítima es una cuota del caudal relicto del causante, una vez deducidas las deudas y cargas, exclusión hecha de las impuestas en el testamento, que imperativamente se atribuye a determinados sujetos determinados por la ley. El código reserva a favor de los legitimarios una cuota del patrimonio hereditario líquido que pueden reclamar, tanto si no reciben los bienes que el testador les haya asignado en pago, como si estos son insuficientes. Por ello, todos los bienes hereditarios están afectos al pago. La legítima ha sido entendida como una parte alícuota del patrimonio hereditario del que es titular el causante en el momento de abrirse la sucesión. Los legitimarios pueden recibir lo que por legítima... Continuar leyendo "Derechos de Legítima en la Herencia: Hijos, Ascendientes y Cónyuge Viudo" »

Impuesto General Indirecto Canario (IGIC): Funcionamiento, Operaciones y Regímenes Especiales

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Concepto del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC)

El IGIC es un impuesto que recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y la prestación de servicios efectuados por empresarios y profesionales, así como las importaciones de bienes, con independencia de quién sea el importador.

Características Principales

  • Tributo multifásico: Grava todas las fases del proceso productivo, trasladando el impuesto desde la fase gravada hasta la siguiente mediante el mecanismo de la repercusión obligatoria, hasta alcanzar la fase del consumidor final.

Liquidación del IGIC

¿Quién liquida el impuesto?

El empresario o profesional es el sujeto obligado al pago del tributo. Del IGIC cobrado por la empresa en el momento de la venta, debe restarse el... Continuar leyendo "Impuesto General Indirecto Canario (IGIC): Funcionamiento, Operaciones y Regímenes Especiales" »

Glosario de Metodologías de Investigación: Anteproyecto, Técnicas y Recolección de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Glosario de Metodologías de Investigación

Anteproyecto: Conjunto de trabajos preliminares para redactar el proyecto de una obra de arquitectura o de ingeniería. Se define como una propuesta provisional a partir de la cual se elabora el proyecto definitivo que consta de fundamentos contextuales.

Propuesta de mejora: Es aquella idea que nos ayuda a mejorar nuestros procesos y servicios, cuya implementación es práctica, relativamente sencilla y a corto plazo. Es una idea o proyecto sobre un asunto o negocio que se presenta ante una o varias personas que tienen autoridad para aprobarlo o rechazarlo.

Investigación de Campo

En temas laborales, educativos y otros, una visita de campo (no "al campo"), es la que se debe realizar para comprobar in

... Continuar leyendo "Glosario de Metodologías de Investigación: Anteproyecto, Técnicas y Recolección de Datos" »

De Rebelión a Conflicto Total: Claves y Consecuencias de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

¿Por qué la rebelión militar de 1936 se transformó en una Guerra Civil?

En julio de 1936, las fuerzas que se sublevaron contra la República no habían previsto la posibilidad de una guerra. Pero tampoco lo habían previsto los partidos republicanos. El alzamiento, que estaba pensado como un pronunciamiento militar para “restablecer el orden”, se transformó en Guerra Civil al fracasar en las principales ciudades y permitir el acceso a las armas a personas civiles.

Franco desde el principio contó con el apoyo armado de falangistas y carlistas y en la República, Giral, tuvo que entregar armas a los milicianos. A este factor debemos añadir la división que se produce entre los oficiales del ejército, defendiendo a un bando u otro.

Pero... Continuar leyendo "De Rebelión a Conflicto Total: Claves y Consecuencias de la Guerra Civil Española" »

Las Leyes Fundamentales del Franquismo: Pilares Institucionales de la Dictadura

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Leyes Fundamentales del Franquismo

Franco se opuso a la promulgación de una constitución, pero era necesario institucionalizar la dictadura. Se promulgaron una serie de leyes complejas en función de las necesidades políticas del régimen. En total fueron siete:

1. Fuero del Trabajo (1938)

Establecía los fundamentos económicos del nuevo estado. Existía un sindicato único obligatorio (Sindicato Vertical) dirigido por la Falange.

2. Ley Constitutiva de las Cortes (1942)

La evolución de la II Guerra Mundial aconsejaba la aparente evolución del régimen hacia una democracia y se crean las Cortes integradas por procuradores, la mayoría de oficio (Sindicatos, Falange, rectores de Universidad, jerarquía eclesiástica) y 25 de ellos eran designados... Continuar leyendo "Las Leyes Fundamentales del Franquismo: Pilares Institucionales de la Dictadura" »

Explorando la Novela Romana: Características, Orígenes y Obras Representativas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Novela Romana

La novela romana, a diferencia de otros géneros considerados más "serios", tenía como principal finalidad el entretenimiento. Aunque existen similitudes con la novela griega, se diferencian principalmente en el público al que se dirigían: uno masivo y poco culto en el caso de los griegos, y uno más culto en el caso de los romanos. En las novelas romanas, encontramos frecuentemente elementos de crítica, burla y parodia de la realidad, recordando en ciertos aspectos al género satírico. Mientras que la novela griega se inclina más hacia la fantasía y la literatura de evasión, la novela romana se aproxima a lo que hoy denominaríamos novela realista, aunque en ocasiones con tintes de novela picaresca.

Características

... Continuar leyendo "Explorando la Novela Romana: Características, Orígenes y Obras Representativas" »