Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tito Livio: Historiador de la Roma Republicana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Tito Livio: El Historiador de la Grandeza de Roma

Tito Livio fue un destacado historiador romano. Nació en Padua en el 64 a.C. y se trasladó a Roma a una edad temprana, donde se formó en retórica y filosofía. Además, se encargó de la educación del futuro emperador Claudio. Vivió la crisis de la República, las guerras civiles, la dictadura de César y el establecimiento del Imperio con Augusto, quien lo puso a su servicio para escribir una historia de Roma, Desde la fundación de la ciudad. En ella, desarrolló la historia de Roma desde su fundación hasta el año 9 a.C. De los 142 libros que originalmente la componían, sólo se han conservado los diez primeros, que abarcan desde Rómulo y el período de los siete reyes hasta el año... Continuar leyendo "Tito Livio: Historiador de la Roma Republicana" »

San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento y Legado en la Doctrina Cristiana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Vida y Obra de San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona es uno de los llamados “Padres de la Iglesia”. Estos reciben este apelativo porque, en los primeros momentos del cristianismo, contribuyeron a la conformación de la doctrina cristiana con su teorización y estudios.

Primeros Años y Conversión

Agustín nació en el 354 en la ciudad de Tagaste (actual Souk Ahras), provincia de Numidia (en el norte de África). Miembro de una familia de condición humilde, pero no extremadamente pobre; su padre, Patricio, de ideas paganas, murió cuando él era adolescente. Sin embargo, su madre, Mónica, era una cristiana fervorosa que influyó enormemente en su vida, tal y como el propio Agustín manifiesta en sus Confesiones.

La educación de Agustín... Continuar leyendo "San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento y Legado en la Doctrina Cristiana" »

Fernand Braudel: Biografía y Contribuciones a la Historia del Mediterráneo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fernand Braudel, historiador francés, fue miembro y posteriormente director de la prestigiosa revista Annales. Nació en 1902 en Lunéville-en-Ornois, una zona rural que le inculcó la importancia del estudio de la vida cotidiana. Aunque inicialmente se inclinó por la medicina, su padre, profesor de matemáticas, lo convenció para que estudiara historia, carrera que finalmente aceptó.

Formación Académica y Primeros Trabajos

Cursó estudios universitarios en la Universidad de la Sorbona en París y en la École Pratique des Hautes Études, de la cual llegó a ser director. Se trasladó a Argel como profesor de Bachillerato e inmediatamente se embarcó en una tesis doctoral sobre la política mediterránea de Felipe II de España durante... Continuar leyendo "Fernand Braudel: Biografía y Contribuciones a la Historia del Mediterráneo" »

Orígenes de la Independencia Hispanoamericana: Causas Internas y Externas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Causas Endógenas y Exógenas. ¿Por qué esta denominación? Porque desde que se empezó a analizar con rigor el proceso independentista hispanoamericano, se ve que en su génesis y desarrollo influyeron causas muy variadas. Podemos sintetizar esas causas internas y externas en 5 aspectos fundamentales:

Precedentes a la Independencia

Es quizás la causa más controvertida y posiblemente la más utilizada subjetivamente por los historiadores. La ideología del que hurga en la historia influye de una forma muy importante. Aquí hay quien hurga arrimando su ideología a esos precedentes; hay determinados historiadores, sobre todo, mexicanos, que opinan que el primero que intenta la Independencia de México es MARTÍN CORTÉS (hijo de HERNÁN CORTÉS)... Continuar leyendo "Orígenes de la Independencia Hispanoamericana: Causas Internas y Externas" »

Consolidación y Desafíos de las Naciones Iberoamericanas Post-Independencia (1826-1880)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Sueño de la Gran Colombia y la Realidad de las Naciones Emergentes

Simón Bolívar soñaba con la Gran Colombia, pero pronto se dio cuenta de que los estados surgidos tras la independencia eran frágiles y no podían sobrevivir aislados. Anhelaba la unión como única vía para la supervivencia. Esta Gran Colombia, sin embargo, solo duró cuatro años (1826-1830) debido a las ambiciones personales de sus generales, representados principalmente por tres figuras clave: José Antonio Páez, Francisco de Paula Santander y Juan José Flores. Páez dominaba Venezuela, De Paula Santander Colombia y Flores Ecuador. La presencia de estos tres poderosos personajes hizo imposible que Bolívar realizara su sueño, dando paso a la era de los Regímenes

... Continuar leyendo "Consolidación y Desafíos de las Naciones Iberoamericanas Post-Independencia (1826-1880)" »

Evolución del Socialismo en Europa del Este (1968-1991): Estancamiento, Reformas y el Caso de Polonia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Cuarta Etapa: 1968-1991 - Estancamiento y Degradación del Socialismo Real

Entre 1968 y 1989, el socialismo real en Europa del Este experimentó un período de estancamiento y degradación. Se observan dos tipos de evolución:

Países Inmovilistas

Gobernados por burocracias férreas que seguían las directrices de Moscú. Incluían a la URSS, la RDA, Bulgaria y Checoslovaquia. Rumanía, aunque dentro de este grupo, mantenía una política exterior más abierta hacia Occidente, actuando como puente diplomático entre el Pacto de Varsovia y la OTAN.

Polonia y Hungría: Reformas y Disidencia

Desarrollaron un marco político y económico más abierto, con cierta crítica y una estructura económica que se apartaba del modelo soviético. Moscú aceptaba... Continuar leyendo "Evolución del Socialismo en Europa del Este (1968-1991): Estancamiento, Reformas y el Caso de Polonia" »

Etapas de la Guerra Fría: De la Crisis de los Misiles a la Distensión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Crisis de los Misiles cubanos (1962)

El muro, que divide la ciudad y se convierte en una frontera infranqueable, es el símbolo del Telón de Acero. Esto será un motivo de confrontación entre el bloque oriental y el occidental, que generó centenares de víctimas. La Crisis de los Misiles cubanos en 1962 es probablemente la crisis que puso más al borde del conflicto nuclear al mundo en este periodo. Estados Unidos descubrió bases de misiles nucleares soviéticos apuntando directamente hacia su territorio y atemorizó al mundo ante la futura guerra nuclear. La catástrofe se salvó en última instancia cuando el presidente soviético Nikita Jrushchov impidió que estallara un conflicto directo entre las dos superpotencias, retirando los barcos... Continuar leyendo "Etapas de la Guerra Fría: De la Crisis de los Misiles a la Distensión" »

Desintegración de Yugoslavia: Conflictos, Independencias y la Intervención Internacional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La falta de acuerdo entre las potencias internacionales permitió que cada país de la antigua Yugoslavia actuara de manera independiente. En Alemania, la postura era clara: reconocer la independencia de Eslovenia debido a sus fuertes lazos. Este apoyo se tradujo en una rápida derrota del ejército yugoslavo por las fuerzas eslovenas. El reconocimiento de Eslovenia por la UE aceleró las aspiraciones independentistas de Trudjman y los nacionalistas croatas, quienes redactaron una constitución que priorizaba a los ciudadanos de origen croata, marginando a las minorías.

Conflictos en Croacia

La situación en Croacia era más compleja debido a la diversidad de su población. En la región de Krajina, de mayoría serbia, se declaró una república... Continuar leyendo "Desintegración de Yugoslavia: Conflictos, Independencias y la Intervención Internacional" »

Catedral de Santiago y Monasterio de Silos: Joyas del Románico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Santiago de Compostela: Corazón del Románico Europeo

La Catedral de Santiago de Compostela es una obra cumbre del románico europeo y uno de los templos más característicos de las llamadas iglesias de peregrinación. En el año 814, el obispo Teodomiro de Iria Flavia descubre los restos del Apóstol Santiago. La noticia se difunde rápidamente por la cristiandad y Santiago de Compostela se convierte en el objetivo principal de las peregrinaciones cristianas.

Características Arquitectónicas de la Catedral

La catedral presenta una planta de cruz latina con tres naves:

  • Nave central: Once tramos, ocho metros de ancho.
  • Naves laterales: Cuatro metros de ancho (la mitad de la central).

Posee un amplio crucero con tres naves de cinco tramos cada una... Continuar leyendo "Catedral de Santiago y Monasterio de Silos: Joyas del Románico" »

Modelos de Educación para la Salud en la Escuela: Enfoques y Estrategias

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Modelos de Educación para la Salud en la Escuela

Modelo Actual: Enfoque Pragmático o Multifactorial

Asumido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este enfoque multifactorial de la Educación para la Salud considera que la promoción de la salud influye tanto en el individuo como en su entorno. Se basa en dos pilares fundamentales:

  • Utilizar un modelo persuasivo-motivacional que combine información y motivación para modificar actitudes y facilitar el cambio de comportamientos.
  • Considerar las contingencias situacionales, incluyendo el medio ambiente físico, psicosocial y sociocultural.

Este modelo se apoya en tres estrategias clave:

Suministro de Información

La información debe ser veraz, completa y comprensible. Se debe utilizar la... Continuar leyendo "Modelos de Educación para la Salud en la Escuela: Enfoques y Estrategias" »