Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Anatomía y Fisiología del Oído Interno: Laberinto Óseo, Membranoso y Enfermedad de Meniere

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

El Oído Interno: Anatomía y Función

El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la cápsula ósea que rodea al laberinto membranoso, y este último consiste en un sistema hueco que contiene la endolinfa. Entre laberinto óseo y membranoso se encuentra la perilinfa, que es en parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de líquido cefalorraquídeo.

En el oído interno se reconocen dos sistemas: el laberinto posterior, encargado del equilibrio, y el sistema coclear, encargado de la parte auditiva.

Sistema Vestibular o Laberinto Posterior

Está formado por el utrículo, el sáculo y tres canales semicirculares (anterior,... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Oído Interno: Laberinto Óseo, Membranoso y Enfermedad de Meniere" »

Escritura Gótica: Evolución y Contexto Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Se denominan góticas en plural y no en singular porque, si la escritura carolina se reduce a un solo tipo, la gótica, derivada de las formas de aquella, desde el siglo XII al XVII adopta tipologías diferentes. No obstante, se puede hablar de un sistema uniforme entre ellas que lo convierte en un sistema internacional.

El adjetivo gótico (godos) es aplicado a la escritura y a cualquier otra actividad artística. Es un término utilizado por los Humanistas (siglo XV) para calificar las creaciones de los siglos XII al XV que ellos consideraban como “bárbaras” por no acogerse a los cánones clásicos. De ahí que se les dé el nombre de uno de los pueblos germánicos que estuvo implicado en la caída del Imperio Romano.

A diferencia de lo... Continuar leyendo "Escritura Gótica: Evolución y Contexto Histórico" »

Régimen económico matrimonial y responsabilidad empresarial: Caso práctico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Caso práctico

A) Antonio intenta hipotecar el local para obtener los 45.000 euros y así pagar las deudas. Sin embargo, Josefa se niega, dice que es suyo también y que no quiere y que lleva desde hace tiempo diciéndole que no quería que se dedicara a ese negocio.

¿Puede oponerse Josefa a que Antonio hipoteque el local?: El local es un bien ganancial obtenido a partir de la actividad, por lo que quien decide si se puede hipotecar o enajenar es el cónyuge empresario.

B) De todos modos, el Banco se niega a concederle el préstamo ya que el local no vale ni la mitad de lo que debe.

Comienzan los acreedores a demandarle y piden el embargo del apartamento de la playa. Claro está, Josefa dice que ella nunca ha consentido que su marido se dedique... Continuar leyendo "Régimen económico matrimonial y responsabilidad empresarial: Caso práctico" »

Orígenes y Evolución de la Seguridad Social: Bismarck vs. Beveridge y la Crisis del Estado de Bienestar

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Modelo Bismarck

Tema 4: En 1881, la Seguridad Social surge en Alemania, impulsada por el canciller Bismarck. Tres leyes sociales son referentes de la Seguridad Social universal:

  1. Seguro contra enfermedad (1883)
  2. Seguro contra accidentes de trabajo (1884)
  3. Seguro contra la invalidez y la vejez (1889)

Bismarck, líder del partido conservador, observó el crecimiento de la influencia socialista entre las masas obreras y decidió implementar un programa de reformas sociales para apartar a los trabajadores de estas influencias. Se presentó un proyecto de ley el 17/11/1881, que pretendía lograr la tranquilidad económica, ya que Bismarck pensaba que un hombre con la vejez y el bienestar asegurados no atentaría contra el estado. Este nuevo sistema de... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Seguridad Social: Bismarck vs. Beveridge y la Crisis del Estado de Bienestar" »

Servicios de Bares y Cafeterías: Tipos, Deontología y Operaciones

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Servicios de Bares y Cafeterías

Tipos de Establecimientos

Cafetería: Establecimiento que, además de helados, batidos, refrescos, infusiones y bebidas en general, sirve al público, mediante precio, principalmente en la barra o mostrador, y a cualquier hora dentro de las que permanezca abierto el establecimiento, platos fríos o simples.

Bar: Palabra de procedencia inglesa que se utiliza para denominar ciertos locales donde se consumen bebidas y comidas. Consta de una barra donde poder consumir sus productos y taburetes altos.

  • Cafés: Se sirven cafés, desayunos y meriendas a base de café.
  • Snack bar: Se ofrecen bebidas frías y calientes, y bocadillos fríos y calientes.
  • Coctelerías: Se preparan bebidas con o sin alcohol y una extensa gama de
... Continuar leyendo "Servicios de Bares y Cafeterías: Tipos, Deontología y Operaciones" »

Optimización de la Gestión de Taller: Recursos Humanos, Tiempos y Procesos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

1. Planes de Mantenimiento

Recursos Humanos

Este apartado es fundamental para poder llevar a cabo nuestro proyecto, antes de abrir un taller o en caso de estar la apertura efectuada. Se compone según las siguientes denominaciones:

  • Mano de Obra Directa (MOD): hace referencia a todos aquellos operarios que realizan trabajos directamente sobre el vehículo. Podemos encontrar: mecánicos, electricistas, chapistas y pintores.
  • Mano de Obra Indirecta (MOI): está compuesta por todas aquellas personas que realizan tareas de gestión, administración y organización para que el taller funcione de manera correcta (no sobrepasa el 30% de MOD). Podemos encontrar: jefe de taller, recepcionistas, encargados de almacén, áreas de administración y gerencia,
... Continuar leyendo "Optimización de la Gestión de Taller: Recursos Humanos, Tiempos y Procesos" »

Responsabilidad Civil Derivada del Delito y Costas Procesales: Aspectos Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Responsabilidad Civil del Delito y Costas Procesales

5.1. La Responsabilidad Civil

La responsabilidad civil, como su nombre indica, debería estar regulada en el Código Civil. Sin embargo, se regula en el Código Penal (CP), ya que en el momento de su regulación no existía un Código Civil.

Regulación: arts. 109 a 121 CP.

La ejecución de un hecho descrito por la Ley como delito o falta obliga a reparar, en los términos previstos en las Leyes, los daños y perjuicios por él causados.

La responsabilidad civil comprende:

  1. La restitución: art. 111 CP. (la devolución del objeto robado)
  2. La reparación del daño: art. 112 CP, que puede consistir en “la obligación de dar, hacer, o no hacer” (la publicación o divulgación de la sentencia condenatoria
... Continuar leyendo "Responsabilidad Civil Derivada del Delito y Costas Procesales: Aspectos Clave" »

Factores Clave en la Producción y Rentabilidad de la Empresa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Conceptos Fundamentales de la Empresa y la Producción

La Empresa como Unidad Económica

La empresa se define como la unidad económica básica de producción. Su función principal es producir y distribuir bienes y servicios al público. Dentro de este contexto, el empresario tradicional es la persona que aporta el capital y asume las responsabilidades de dirección, que incluyen: organizar, planificar y controlar.

El empresario tiene la tarea de establecer los objetivos de la empresa, negociar con los diferentes factores productivos y coordinar las relaciones en el entorno en el que opera la empresa.

Decisiones Clave de la Empresa

Las decisiones fundamentales para cualquier empresa giran en torno a dos preguntas:

  • ¿Qué cantidad producir?
  • ¿Cómo
... Continuar leyendo "Factores Clave en la Producción y Rentabilidad de la Empresa" »

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): Ley 29664

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

LEY Nº 29664

LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)

Marco Legal y Referencias

--LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

--RESOLUCIÓN MINISTERIAL DEL MARCO DE RESPONSABILIDADES EN GRD

Plataformas de Defensa Civil (PDC)

Alcance y Definición

*ALCANCE: Comprende a los gobiernos regionales, gobiernos locales y a los integrantes de la PDC.

*DEFINICIÓN: Las PDC son espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.... Continuar leyendo "Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): Ley 29664" »

Emociones, circuitos emocionales y la capacidad de investigación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 192,11 KB

Tema: Los Circuitos Emocionales y la Capacidad de Investigación

Las Emociones

  • Vienen del latín emotīo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".
  • Reacciones psicofisiológicas (adaptación).
  • Psicológicamente, las emociones alteran la atención.
  • Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas.
  • Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno.

James Papez

  • James Papez (1883-1958)
  • Fue el primero en proponer el sistema límbico como sistema de control de las emociones.
  • Neurólogo estadounidense graduado en la Universidad de Minnesota.
  • Su principal contribución a la ciencia, y en especial a la neurología y psicobiología, es la descripción del llamado
... Continuar leyendo "Emociones, circuitos emocionales y la capacidad de investigación" »