Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Distribución del PIB en España y su Evolución

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Distribución del PIB en la Península Ibérica y Baleares

Análisis de la Distribución (1)

A) Comunidades Autónomas con Mayor PIB

Madrid, Aragón, Cataluña, Navarra, La Rioja, País Vasco.

B) Evolución de la Distribución del PIB

Aumento: Galicia, Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia.

Estabilidad: Canarias, Andalucía, Comunidad Foral de Navarra, La Rioja, Aragón, Extremadura, Madrid.

Disminución: Cataluña, País Vasco, Cantabria, Asturias.

En los últimos 40 años, se ha observado un largo período de cambio. Durante el período de Franco, a partir de 1959, se eliminó la autarquía y se produjo un aumento de la industria. Esto generó un crecimiento en la demanda de productos y técnicas (fábricas, cultivos, etc.). Se... Continuar leyendo "Análisis de la Distribución del PIB en España y su Evolución" »

Malaria por Plasmodium vivax: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología en Perú

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Tratamiento de la Malaria

Crisis palúdicas severas

Quinina diclorhidrato
  • Dosis adulto: 1200 mg
  • Dosis niño: 25 mg (máx. 1800 mg)
  • Administración: 2 veces al día con intervalo de 6 a 8 h. (I.V.). LENTO (30-60 min.) mientras no pueda iniciarse terapia oral.
Cloroquina clorhidrato
  • Dosis adulto: 200 mg base (250 mg)
  • Dosis niño: No se recomienda
  • Administración: Cada 6 h (I.M.)

Prevención de recaídas (P. vivax y P. ovale)

Primaquina fosfato
  • Dosis adulto: 15 mg base (26,3 mg), o 45 mg base (79 mg)
  • Dosis niño: 0,3 mg base
  • Administración: 1 vez al día por 14 días y 1 vez a la semana por 8 semanas.

Epidemiología de la Malaria en Perú

  • Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica
... Continuar leyendo "Malaria por Plasmodium vivax: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología en Perú" »

Política Exterior, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República en España: Momentos Clave (1906-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Política Exterior

Turnismo y Ley Canalejas (1910)

En política exterior, se mantuvo el turno de partidos entre el Partido Conservador y el Liberal, que intentaron aplicar sin éxito mejoras sociales. Lo más destacado fue la Ley Canalejas de Educación (1910), por la que se permitía a las mujeres estudiar en la universidad.

Semana Trágica de Barcelona (1909)

En 1909, se produjo la Semana Trágica de Barcelona, motivada por la movilización de los jóvenes para acudir a la Guerra de Marruecos. La gente se rebeló, convocándose una huelga general que terminó en violentos enfrentamientos con cerca de 50 muertos.

Conflicto de Marruecos y Desastre de Annual (1921)

El conflicto más importante fue el de Marruecos que, desde la Conferencia de Algeciras... Continuar leyendo "Política Exterior, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República en España: Momentos Clave (1906-1933)" »

Ascenso Omeya en Al-Ándalus: De Baly a Abd al-Rahmán I (741-755)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Gobierno de Baly e Ibn-Salama (741-742)

Tras la llegada de Baly, se produjo un cambio significativo en la política de Al-Ándalus. Ibn-Salama, su sucesor, fue nombrado Valí y continuó con una política pro-qaisí, aunque de forma más severa que su predecesor. Esta situación generó tensiones internas que llevaron al Califa de Damasco a intervenir.

La Intervención de Abul Jattar (742-745)

Para resolver la inestabilidad en Al-Ándalus, el Califa nombró a Abul Jattar. Este tomó decisiones clave para estabilizar la región. Primero, asentó a las poblaciones que habían llegado con Baly, entregándoles tierras del estado conocidas como "iqtas". Los historiadores aún debaten sobre la naturaleza exacta de estas tierras. Además, Abul Jattar... Continuar leyendo "Ascenso Omeya en Al-Ándalus: De Baly a Abd al-Rahmán I (741-755)" »

El Reino Visigodo: Poder, Sociedad y Economía (Siglos VII-VIII)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Recesvinto asumió el poder a partir del VIII Concilio de Toledo en 653, en el que reconocía la diferencia entre ambos patrimonios. El Fórum Iudicum reconocía la diferenciación de ambos patrimonios y también reconocía la diferenciación de la aristocracia respecto al resto de la sociedad, reconociendo así la situación privilegiada de la aristocracia. También en este Fórum Iudicum se establecía el modo de elección del rey.

El Reinado de Wamba

Wamba intentó de nuevo concentrar el poder en manos de la monarquía. Sin embargo, no pudo intervenir en el ejército, ya que este había entrado en un proceso importante de decaimiento y degeneración. Los aristócratas eran personas dedicadas a controlar la seguridad de sus propiedades, creando... Continuar leyendo "El Reino Visigodo: Poder, Sociedad y Economía (Siglos VII-VIII)" »

Explorando el Empirismo: Locke y los Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Contexto Histórico de Hume

Siglo XVIII. Inglaterra, la economía sigue siendo fundamentalmente agrícola.

Se produce una explosión demográfica.

Se desarrolla un intento de explicación científica de la economía, el liberalismo inglés (Adam Smith).

A finales de siglo, comienzo de la revolución industrial.

Predominan monarquías absolutas. 1776 independencia de EEUU.

El parlamentarismo, la constitución americana y la revolución francesa pondrán las bases para la organización moderna de la sociedad.

El barroco deja paso al clasicismo, intento de aplicar el espíritu cartesiano en el arte.

Contexto Filosófico: El Empirismo

La primera corriente de la Modernidad es el Racionalismo, y el segundo gran movimiento de la filosofía moderna es el Empirismo.... Continuar leyendo "Explorando el Empirismo: Locke y los Límites del Conocimiento" »

Fundamentos de la Moralidad: Explorando Criterios y Desafíos Éticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Explorando los Fundamentos de la Moralidad

El problema que plantea este criterio: ¿quienes procesan religiones diferentes a la propia o no profesan ninguna, carecen de moralidad?

Criterios de Justificación Moral

  • La naturaleza humana: Cuando decimos que un comportamiento es malo porque atenta contra la naturaleza humana, o que un derecho se tiene por naturaleza, asumimos la realización de la naturaleza humana como criterio de justificación moral, lo que es propio de las llamadas éticas naturalistas. Los problemas son: ¿existe realmente una naturaleza humana compartida a pesar de las diferencias culturales, históricas, de género...? Si la hay, ¿cómo interpretarla? Para el filósofo Hobbes (siglo XVI), el hombre es malo por naturaleza,
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Moralidad: Explorando Criterios y Desafíos Éticos" »

Propagación Tumoral: Mecanismos Locales y a Distancia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 193,93 KB

Subclonas y Heterogeneidad Tumoral

Las subclonas generadas están sujetas a presiones selectivas inmunológicas y no inmunológicas. Un tumor en crecimiento se enriquece con subclonas aptas para la supervivencia, el crecimiento, la invasión y la metástasis.

La generación de heterogeneidad se inicia mucho antes de que el tumor sea clínicamente evidente.

La tasa de generación de subclonas mutantes es muy variable: en el osteosarcoma, las subclonas metastásicas ya están presentes cuando el paciente acude a consulta. En los tumores mixtos de glándulas salivales, las subclonas se desarrollan de forma tardía y no son frecuentes.

5

Etapas Secuenciales Implicadas en la Propagación Hematógena del Tumor

1. Invasión de la Matriz Extracelular

Los tejidos... Continuar leyendo "Propagación Tumoral: Mecanismos Locales y a Distancia" »

Desarrollo Moral Según Kohlberg: Niveles y Estadios

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg clarificó el desarrollo moral en los siguientes niveles:

Nivel Preconvencional

En este nivel, el niño es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de bueno o malo, justo o injusto. Interpreta las etiquetas en función de la consecuencia. Este nivel se divide en dos estadios:

Estadio 1: Orientación a la Obediencia y el Castigo

Las consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o maldad, con independencia del significado o valor de tales consecuencias.

Estadio 2: Orientación Instrumental Relativista

La acción justa es la que satisface instrumentalmente las necesidades del yo y, ocasionalmente, las de los otros.

Nivel Convencional

Se considera que el mantenimiento de las expectativas... Continuar leyendo "Desarrollo Moral Según Kohlberg: Niveles y Estadios" »

Conceptos Clave en Geoestadística y Medición: Preguntas y Respuestas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Pregunta 14

La Geoestadística es una ciencia que se encarga de:

  1. Estudio de la distribución espacio-temporal de una variable.
  2. Determinación precisa del valor local de una variable.
  3. Todas las opciones son válidas.
  4. Predicción de los valores de una variable.

Pregunta 15

La distancia en la que la semivarianza deja de aumentar se denomina:

  1. Meseta

Pregunta 16

Hemos realizado dos series de medidas para determinar una magnitud. Los resultados obtenidos son:

1.ª serie: 4 m, 5 m y 6 m

2.ª serie: 4,9 m, 5 m y 5,10 m

¿Qué serie es más exacta?

  1. La segunda serie

Pregunta 17

El factor numérico de ponderación para la autocorrelación espacial:

  1. Es un indicador de la separación entre dos mediciones de Z.
  2. Puede ser una función de la distancia euclídea y del tiempo.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Geoestadística y Medición: Preguntas y Respuestas" »