Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Proactividad, Trabajo en Equipo, Entrevista Motivacional, Presentaciones y Empleabilidad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Proactividad: Mitos, Problemas y Estrategias

Creencias Erróneas sobre la Proactividad

  • Trabajar más deprisa y más horas implica mayor productividad.
  • A mayor número de tareas, mayor productividad.
  • Es mejor hacer las cosas uno mismo.
  • Cuanto más tiempo se dedique, mejor será el resultado.
  • Realizar varias tareas a la vez es eficiente.

Problemas Comunes Relacionados con la Falta de Proactividad

  1. Autoexigencia excesiva: Establecer estándares inalcanzables.
  2. Adicción a la urgencia: Priorizar constantemente lo urgente sobre lo importante.
  3. Reactividad: Reaccionar a los eventos en lugar de anticiparlos.
  4. Sistema de atribución erróneo: Atribuir los resultados a factores externos en lugar de a la propia acción.
  5. Procrastinación: Postergar tareas importantes.
... Continuar leyendo "Proactividad, Trabajo en Equipo, Entrevista Motivacional, Presentaciones y Empleabilidad" »

Clasificación y Tipos de Acciones en el Derecho Romano: Civil, Honoraria, In Rem, In Personam

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Clasificación de las Acciones en el Derecho Romano

1. Clasificación General

  • Acción Personal: Defendía cualquier derecho de obligación.
  • Acción Real: Sancionaba toda clase de cosas.
  • Acción Mixta: Defendía personas y cosas.
  • Acción Civil: El magistrado aplicaba el derecho de gentes o civil.
  • Acción Honoraria: El magistrado concedía otras acciones para ayudar, corregir o suplir la del derecho civil.

2. Acciones In Rem

  • Acciones In Rem Civiles: Señalaban el derecho de varias.
    • Rei Vindicatio: Defensa de los derechos de propiedad.
    • Actio Negatoria: Defensa de las servidumbres.
    • Actio Confesoria: Protege los derechos de acción de servidumbres.
    • Petición de Herencia: Protege el derecho legal de sucesión.
  • Acciones In Rem Pretorianas: El pretor dio acción
... Continuar leyendo "Clasificación y Tipos de Acciones en el Derecho Romano: Civil, Honoraria, In Rem, In Personam" »

Fisiología Cardiovascular: Preguntas y Respuestas Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Fisiología Cardiovascular: Preguntas y Respuestas

Preguntas sobre Anatomía y Función del Corazón

608) Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la anatomía funcional del corazón es FALSA:

D. El tabique interauricular es muscular, excepto en su posición basal.

609) Con respecto a la contracción miocárdica: (SM)

E. Todas son incorrectas.

610) Respecto al metabolismo energético del miocardio, señale lo incorrecto: (RM-90)

B. El ingreso de ácidos grasos a la célula miocárdica requiere insulina.

611) En condiciones basales (de reposo), el metabolismo energético del músculo cardíaco depende principalmente de: (RM-89)

E. Ácidos grasos.

612) Con respecto al corazón: (SM)

E. Todas son falsas.

613) ¿Cuándo aumenta el trabajo miocárdico?

... Continuar leyendo "Fisiología Cardiovascular: Preguntas y Respuestas Clave" »

Midiendo la Saturación Arterial de Oxígeno: Experimentos y Métodos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Entendiendo la Saturación Arterial de Oxígeno (SaO2)

Cuando toda la hemoglobina está como oxihemoglobina, se dice que el contenido de oxígeno de la hemoglobina ha alcanzado la "capacidad de oxígeno" del compuesto. Sin embargo, cuando el contenido de oxígeno de la sangre es menor que la capacidad de oxígeno, el contenido de oxígeno se expresa en términos de porcentaje de saturación (SO2).

La saturación arterial de oxígeno (SaO2) es la cantidad de oxígeno unida a las moléculas de hemoglobina en relación a la cantidad total de moléculas presentes en la sangre arterial. Se calcula como: Contenido/Capacidad x 100.

La medición de la saturación arterial de oxígeno requería de métodos invasivos, como la punción vascular arterial,... Continuar leyendo "Midiendo la Saturación Arterial de Oxígeno: Experimentos y Métodos" »

El Sistema Límbico y la Amígdala: Explorando las Emociones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 138,74 KB

5937UtnFPuuC8iyH6jNUIAAAAOPDqyohonu20sf3

Sistema Reticular y Sistema Límbico

Ambos participan activamente en funciones que se entrelazan con manifestaciones emocionales y conductuales asociadas.

Sistema Reticular

Actúa integrando información sensitiva y sensorial con información de la corteza cerebral, tronco encefálico y cerebelo.

Sistema Límbico

Integra funciones cerebrales y diencefálicas, participando en las emociones y respuestas viscerales y conductuales asociadas.

La Amígdala: Sede de las Emociones

Joseph LeDoux fue el primero en descubrir el importante papel desempeñado por la amígdala en el cerebro emocional.

Situada justo encima de la glándula del hipotálamo, en lo profundo de los lóbulos temporales del cerebro, tiene forma de almendra.

Funciones de la Amígdala

  • Escudriña
... Continuar leyendo "El Sistema Límbico y la Amígdala: Explorando las Emociones" »

Niveles de Concreción Curricular: Del Diseño a la Práctica en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Primer Nivel de Concreción Curricular: Decretos de Enseñanzas Mínimas

El primer nivel de concreción curricular está constituido por los decretos de enseñanzas mínimas, los cuales son de carácter prescriptivo. Estos decretos son establecidos por la administración educativa (comunidad educativa) y definen los objetivos generales y los bloques de contenidos para cada etapa educativa. Además, incluyen criterios metodológicos y de evaluación de carácter general. Este nivel responde a la pregunta fundamental: ¿Qué hay que enseñar?

Segundo Nivel de Concreción Curricular: Proyecto Educativo

El segundo nivel de concreción curricular lo conforma el Proyecto Educativo. Este documento es una síntesis del Proyecto Educativo de Centro y del... Continuar leyendo "Niveles de Concreción Curricular: Del Diseño a la Práctica en el Aula" »

Determinación de la Fragilidad Osmótica: Protocolo Detallado

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Método:

  1. Preparar soluciones seriadas en tubos de prueba y numerarlos del 1 al 18, según la tabla adjunta, haciendo las diluciones con agua destilada según lo indicado:
TubosSol. Salina 1 % (ml)Agua destilada (ml)% ClNa
11.09.00.10
2 2.0 8.0 0.20
3 2.5 7.5 0.25
4 3.0 7.0 0.30
5 3.5 6.5 0.35
6 3.75 6.25 0.375
7 4.0 6.0 0.40
8 4.25 5.75 0.425
9 4.5 5.5 0.45
10 4.75 5.25 0.475
11 5.0 5.0 0.50
12 5.5 4.5 0.55
13 6.0 4.0 0.60
14 6.5 3.5 0.65
15 7.0 3.0 0.70
16 7.5 2.5 0.75
17 8.0 2.0 0.80
18 8.5 1.5 0.85

Tubo 19: Solo tiene agua destilada: 10 ml y 0.1 ml de sangre venosa.

En seguida, aparte, preparar un tubo para Estándar de 100 % de Hemólisis del siguiente modo:

Colocar en un tubo de prueba 10 ml de agua destilada y luego añadirle 0.1 ml de sangre... Continuar leyendo "Determinación de la Fragilidad Osmótica: Protocolo Detallado" »

Clasificación y Comparativa de Sistemas de Coste Parcial: Directo, Evolucionado, Variable y Estándar

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Clasificación de Modalidades de Coste Parcial

El coste parcial se presenta en diversas modalidades, cada una con sus particularidades. A continuación, se enumeran las principales:

  • Coste Directo Simple
  • Coste Directo Evolucionado
  • Coste Variable Completo
  • Coste Directo Estándar

Cálculo del Resultado Contable en Sistemas de Coste Parcial: Estudio Comparativo

El resultado contable en los sistemas de coste parcial se obtiene considerando la diferencia entre ingresos y gastos periodificados, ajustada por la variación de existencias de productos. La fórmula general es:

Resultado de Explotación = (Ingresos Periodificados - Gastos Periodificados) + (Existencias Finales - Existencias Iniciales)

De forma más detallada, y representando las existencias de... Continuar leyendo "Clasificación y Comparativa de Sistemas de Coste Parcial: Directo, Evolucionado, Variable y Estándar" »

Espectroscopía y Técnicas de Análisis Térmico: Fundamentos y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Espectroscopía y Técnicas de Análisis Térmico

La espectroscopía se basa en registrar la intensidad de una radiación electromagnética que emerge de la muestra en función de la longitud de onda, frecuencia o energía de la radiación. Pueden ocurrir varios fenómenos:

Fenómenos Espectroscópicos

  • Absorción de la Radiación: La radiación pasa a través de una muestra. La energía se transfiere de la radiación a la muestra y las moléculas se elevan a un estado energético de excitación, considerado como la suma de 4 clases de energía:
    • Translacional: asociada con la elevación de la temperatura de la muestra.
    • Electrónica: La absorción en la región ultravioleta y visible del espectro.
    • Vibracional: La absorción en el infrarrojo medio se
... Continuar leyendo "Espectroscopía y Técnicas de Análisis Térmico: Fundamentos y Aplicaciones" »

Programa de Doha para el Desarrollo: Impulso al Comercio y Crecimiento Global

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Programa de Doha para el Desarrollo surgió en la Conferencia de Doha (2001), tras varias cumbres de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como la Cumbre del Milenio, la Cumbre de Doha (2001), la Cumbre de Cancún (2003), la Cumbre de Hong Kong (2005), la Cumbre de Ginebra (2009), la Cumbre de Ginebra (2011) y la Cumbre de Bali (2013).

En la Conferencia de Doha (2001), se acordó lanzar una nueva Ronda de negociaciones, con el propósito de ser más sensible a los intereses de los países en desarrollo. Por este motivo, a la agenda de trabajo de esta Ronda de negociación se le dio el nombre de Programa de Doha para el Desarrollo.

Objetivos del Programa de Doha

Entre los ámbitos de negociación que se incorporaron a la agenda de esta... Continuar leyendo "Programa de Doha para el Desarrollo: Impulso al Comercio y Crecimiento Global" »