Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Contratos de Prácticas, Formación y Apoyo a Emprendedores: Características y Requisitos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Contrato en Prácticas

Se celebra con trabajadores con titulación (universitaria, grado medio, superior, certificado de profesionalidad) dentro de los 5 años siguientes a la terminación de los estudios.

Características del contrato en prácticas:

  • Duración: No inferior a 6 meses ni superior a 2 años. Ningún trabajador podrá estar contratado en prácticas en la misma o distinta empresa por un tiempo superior a 2 años por la misma titulación, ni para el mismo empresario y puesto de trabajo.
  • Jornada: A tiempo parcial o completo.
  • Periodo de prueba: Puede acordarse por una duración máxima de 2 meses para los titulados de grado superior o certificados de profesionalidad de nivel 3, y de 1 mes para los de grado medio.
  • Salario: Se percibirá
... Continuar leyendo "Contratos de Prácticas, Formación y Apoyo a Emprendedores: Características y Requisitos" »

Arte Medieval en España: Estilos Arquitectónicos y su Evolución

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Manifestaciones Artísticas en la España Medieval

En la Edad Media el arte español fue, sobre todo, un arte religioso, tanto en su función, básicamente la transmisión de la doctrina cristiana, como en sus obras, ya fuesen arquitectónicas, pictóricas o escultóricas. Se desarrollaron algunos estilos propios como el Asturiano, el Mozárabe y el Mudéjar, pero otros, como el Románico y el Gótico, llegaron de Europa.

Arte Asturiano (Siglos VIII y IX)

El arte Asturiano se dio en el reino de Asturias durante los siglos VIII y IX. Por sus características, como el uso de la piedra, el arco de medio punto y la bóveda de cañón, podemos considerarlo un antecedente del arte Románico. La obra más importante es Santa María del Naranco (Oviedo)... Continuar leyendo "Arte Medieval en España: Estilos Arquitectónicos y su Evolución" »

Esplendor de la Arquitectura Hispanomusulmana: Mezquitas y Palacios

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispanomusulmán

La arquitectura fue la principal expresión artística del mundo hispanomusulmán. Debido a la carencia de una tradición arquitectónica propia, por su pasado nómada, los árabes adoptaron elementos de las culturas conquistadas, como la romana y visigoda en la Península Ibérica. Destacan dos tipos de edificaciones: la mezquita, de carácter religioso, y el palacio, de carácter civil.

1. La Mezquita

En Al-Ándalus se erigieron numerosas mezquitas, siendo la Mezquita de Córdoba la más relevante por su magnitud y calidad arquitectónica. Su construcción, iniciada por Abd-al-Rahman I en la segunda mitad del siglo VIII sobre un templo visigodo, se inspiró en la mezquita de Damasco. Desde... Continuar leyendo "Esplendor de la Arquitectura Hispanomusulmana: Mezquitas y Palacios" »

Experimento de Inducción Electromagnética: Observaciones y Fundamentos

Enviado por saiahasiet y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Resultados

Al acercar o alejar un imán de una bobina (introduciéndolo y luego sacándolo), la aguja del galvanómetro se movía. Observamos lo siguiente:

  • Si el polo norte del imán entraba, la aguja del galvanómetro se movía hacia la derecha y, al salir, se movía hacia la izquierda.
  • Si el polo sur del imán entraba, la aguja del galvanómetro se movía hacia la izquierda y, al salir, se movía hacia la derecha.
  • Al invertir los conectores, se invertían los efectos: si el polo norte del imán entraba, la aguja del galvanómetro se movía hacia la izquierda y, al salir, se movía hacia la derecha; si el polo sur del imán entraba, la aguja del galvanómetro se movía hacia la derecha y, al salir, se movía hacia la izquierda.

Es importante recordar... Continuar leyendo "Experimento de Inducción Electromagnética: Observaciones y Fundamentos" »

Entendiendo la Electroestática y Electrodinámica: Cargas, Fuerzas y la Ley de Coulomb

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Electroestática y Electrodinámica: Fundamentos de la Electricidad

Electroestática: Rama de la física que estudia los fenómenos eléctricos de las cargas en estado de reposo.

Electrodinámica: Estudio de los fenómenos eléctricos de las cargas en movimiento o en circulación por un conductor. El nombre electricidad proviene del griego ámbar, que significa electrón.

Existen dos tipos de cargas eléctricas a las que denominaron carga positiva y carga negativa.

La carga eléctrica se simboliza con la letra Q y su unidad de medida es el coulomb (C). Cuando dos cargas interactúan, cada una de ellas ejerce una fuerza sobre la otra. Estas fuerzas pueden ser de atracción (como al frotar un bolígrafo con papelitos) o de repulsión, según el signo... Continuar leyendo "Entendiendo la Electroestática y Electrodinámica: Cargas, Fuerzas y la Ley de Coulomb" »

Progresividad, Exceso de Gravamen e Incidencia en Impuestos: IVA y Renta

Enviado por Jose y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

1. Financiación de la Administración Pública y Ahorro Bruto Negativo

Una administración pública con necesidad de financiación puede presentar un ahorro bruto negativo. Para financiarse, utiliza impuestos sobre el gasto, la riqueza, etc. Estos impuestos actúan sobre las restricciones presupuestarias de productores y consumidores, pero sin alterar el mecanismo básico del mercado.

2. Progresividad del Impuesto sobre la Renta: Definición y Factores

La progresividad del impuesto sobre la renta se basa en el concepto de renta fiscal extensiva. Este principio establece que se debe gravar a los contribuyentes según su capacidad de pago, la cual se asume que aumenta más que proporcionalmente con la renta.

Factores que Determinan la Progresividad

La... Continuar leyendo "Progresividad, Exceso de Gravamen e Incidencia en Impuestos: IVA y Renta" »

El Siglo de las Luces: Características, Autores y Obras de la Ilustración en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Ilustración: El Movimiento Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración fue el movimiento cultural predominante en el siglo XVIII. Aunque su principal centro de creación y difusión fue la Francia de los filósofos como Rousseau y Voltaire, y enciclopedistas como D’Alembert y Diderot, sus orígenes se encuentran en el empirismo inglés, particularmente en la filosofía de Locke, Berkeley y Hume.

Principios Fundamentales de la Ilustración

  • Exaltación de la razón como herramienta principal del conocimiento.
  • Revisión crítica de la historia y rechazo a la autoridad de la tradición.
  • Anhelo del estado natural y el mito del “buen salvaje”, proponiendo una vuelta a la naturaleza, al margen de cualquier superestructura social.
  • Cosmopolitismo:
... Continuar leyendo "El Siglo de las Luces: Características, Autores y Obras de la Ilustración en España" »

Declamatio y Epilio en la Antigua Grecia: Calímaco y la Poesía Helenística

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Declamatio y Epilio: Dos Formas Literarias de la Antigua Grecia

La Declamatio

La declamatio era un discurso formal sobre un tema específico propuesto a los estudiantes por el profesor. Este tema incluía una tesis, una respuesta y una solución. El alumno debía preparar un discurso con el que intentaría resolver la cuestión ante sus compañeros.

El Epilio

El epilio es una pequeña composición literaria de género épico, escrita en hexámetros.

El epilio se difundió durante el período helenístico, cuando se preferían las formas poéticas condensadas, breves pero intensas. Calímaco fue uno de los principales poetas griegos que practicaron este subgénero. Se posicionó a favor de composiciones épicas breves y con episodios, denominados... Continuar leyendo "Declamatio y Epilio en la Antigua Grecia: Calímaco y la Poesía Helenística" »

Literatura española de posguerra: contexto, autores y tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Literatura española de posguerra

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó una profunda ruptura en la evolución de la cultura española con relación al resto de Europa. Este periodo bélico trajo consigo consecuencias que impactaron directamente en la producción literaria:

  • Aislamiento político y cultural de España: El régimen franquista impuso un férreo control sobre la cultura, limitando el intercambio con otros países.
  • Falta de modelos estéticos: La Guerra Civil dispersó a la Generación del 27, un grupo de brillantes escritores que habían revitalizado la literatura española en las décadas anteriores.
  • Escasa producción literaria nacional: La censura y la represión dificultaron la creación literaria, y muchos autores
... Continuar leyendo "Literatura española de posguerra: contexto, autores y tendencias" »

Uso del Termómetro y Conceptos de Temperatura: Una Exploración Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Uso del Termómetro y Conceptos de Temperatura

¿Cómo se Usa un Termómetro?

Un termómetro se utiliza colocando el bulbo en contacto con el cuerpo o sustancia cuya temperatura se desea medir, y esperando hasta que se alcance el equilibrio térmico.

¿Qué es el Equilibrio Térmico?

El equilibrio térmico se produce cuando dos cuerpos alcanzan la misma temperatura, cesando el flujo de calor entre ellos.

Escalas Termométricas

Dos escalas termométricas comunes son:

  • Celsius
  • Fahrenheit

Efecto del Tiempo de Calentamiento en una Sustancia

Cuando calentamos la misma cantidad de una sustancia durante distinto tiempo, observamos que a mayor tiempo de calentamiento, mayor será el aumento de temperatura. Un ejemplo de esto es cuando se evapora el agua caliente.... Continuar leyendo "Uso del Termómetro y Conceptos de Temperatura: Una Exploración Completa" »