Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Química

Ordenar por
Materia
Nivel

Modelos de Enlace Químico: RPECV, TEV y Enlace Metálico

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Modelos para Predecir la Geometría Molecular

  1. Método de Repulsión de Pares de Electrones de la Capa de Valencia (RPECV)

    Se basa en el número de pares electrónicos alrededor del átomo central y la presencia o ausencia de pares electrónicos libres (no enlazantes).

    • Si todos los pares electrónicos alrededor del átomo central son enlazantes, la geometría molecular es ideal (predicha directamente por el número de pares).
    • Si, por el contrario, existen pares libres, estos ejercen mayor repulsión que los pares enlazantes, distorsionando la geometría ideal y determinando la forma tridimensional final de la molécula.
  2. Teoría del Enlace de Valencia (TEV)

    Se basa en la superposición de orbitales atómicos y la direccionalidad de los orbitales híbridos

... Continuar leyendo "Modelos de Enlace Químico: RPECV, TEV y Enlace Metálico" »

Descomposición de peróxido de hidrógeno cambio físico o químico

Enviado por boris paredes y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

las reacciones kimicas es el proseso en el que una o varias sustancias se transforman en otra u otras con propiedades caracteristicas diferentes  las sustancias que reaccionan se denominan reaccionantes o reactivos ; las sustancias que se generan en una reaccion se denominan productos o sustancias resultante

como reconoser  cuando ocurre un cambio quimico? un cambio kimiko puede confundirse aveses con un simple cambio fisico

las reacciones quimicas generan nuevas sustancias con propiedades fisicas diferentes a las primeras . algunas evidencias de que a ocurrido una reaccion kimika son las siguientes

* formacion de presipitado, como cuando se forma el cloruro de plata

*formacion de un gas , como al reaccionar  el alka-seltzer con agua

*cambio

... Continuar leyendo "Descomposición de peróxido de hidrógeno cambio físico o químico" »

Guía Completa de Excipientes Farmacéuticos y Conceptos Clave en Formulación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 17,88 KB

ENSAYO LÍMITE

El ensayo límite, o ensayo de gelificación, es un ensayo de endotoxinas bacterianas que utiliza un reactivo denominado lisado de amebocitos de límulo (LAL). Este ensayo se utiliza para determinar si una muestra contiene endotoxinas. Se emplean diferentes controles:

  • A: Sirve para determinar si la muestra contiene endotoxinas.
  • B: Sirve para determinar que la muestra no interviene en la acción del reactivo.
  • C: Control positivo, sirve para saber si el reactivo actúa correctamente.
  • D: Control negativo, para saber que el agua para endotoxinas bacterianas no está contaminada.

Interpretación de resultados:

  • Si 2A (+): Comprobar si la muestra está en dilución máxima válida (DMV). Si no es así, repetir el ensayo diluyendo hasta DMV.
... Continuar leyendo "Guía Completa de Excipientes Farmacéuticos y Conceptos Clave en Formulación" »

Porque el MODELO Atómico DE Thomson fue mas útil que el de Dalton

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

John Dalton

Estableció una teoría que decía que:

-La materia esta formada por partículas indivisibles e indestruptibles

-Todos los átomos que forman un elemento son idénticos

-Combinando átomos de distintos elementos se forman los compuestos.

Thomson

Descubrió la existencia del electrón. Se comprobó que su masa era menor a la del átomo y que su carga era negativa. Thomsom elaboro un modelo que sustituyo al de Dalton. En este modelo se consideraba que los átomos si eran divisibles ya que estaban formados por una esfera de carga positiva, dentro de la cual se encontraban inmersos los electrones(negativos)

Rutherford

Comprobó que unas partículas alfa lanzadas contra una fina lamina de oro se desviaban mas de 90º de su trayectoria. Para... Continuar leyendo "Porque el MODELO Atómico DE Thomson fue mas útil que el de Dalton" »

Reacciones Químicas: Fundamentos y Ejemplos Clave

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

¿Qué es una reacción química?

Proceso durante el cual una o más sustancias se transforman en otras.

¿Cómo se llaman las sustancias que participan en una reacción química?

Reactivo y producto.

Ejemplos de reacciones químicas

  • NaOH + HCl → NaCl + H2O
  • MnO3 + H2O → H2MnO4

Factores que afectan una reacción química

Temperatura, concentración y catalizadores.

Características de las reacciones químicas

  • Se forman una o más sustancias nuevas.
  • Se absorbe o libera mucha energía.
  • Cambio de color.
  • Cambio de temperatura.

Tipos de reacciones químicas

  • Síntesis
  • Descomposición
  • Simple sustitución
  • Doble sustitución

Fórmulas generales de reactivos y productos

  • AB + CD → AD + BC
  • A + B → AB
  • A + BC → AC + B

Liberación o absorción de calor en una reacción

... Continuar leyendo "Reacciones Químicas: Fundamentos y Ejemplos Clave" »

Reacciones Químicas: Exergónicas, Endergónicas y Energía de Activación

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Reacciones Químicas y Energía

Todas las reacciones químicas requieren un suministro (neto) general de energía, o bien, producen una liberación neta de ella. Una reacción es exergónica si libera energía; es decir, si los reactivos contienen más energía que los productos. Las reacciones exergónicas emiten algo de su energía en forma de calor. En cambio, una reacción es endergónica si requiere una entrada neta de energía, es decir, si los productos contienen más energía que los reactivos. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, las reacciones endergónicas requieren un aporte neto de energía de alguna fuente externa.

Reacciones Exergónicas: Liberación de Energía

En una reacción exergónica, los reactivos contienen... Continuar leyendo "Reacciones Químicas: Exergónicas, Endergónicas y Energía de Activación" »

El Grafito: Composición, Historia y Fabricación del Lápiz

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Composición del Grafito

El lápiz, comúnmente conocido como "lápiz plomo", está hecho de grafito. El grafito es una forma de carbono natural que, al igual que el carbón, se forma por la presión de la tierra sobre la madera en descomposición de los bosques prehistóricos. Está formado por láminas sutilmente unidas entre sí, lo que explica su suavidad. El primer yacimiento de grafito se descubrió alrededor del año 1500 en Borrowdale, Cumbria.

Historia del Lápiz de Grafito

En sus inicios, la mina de Borrowdale era la única conocida, por lo que el precio del grafito era muy elevado. Esto provocó la creación de un mercado negro donde se exportaban grandes cantidades de este material. El grafito sólido posee excelentes propiedades para... Continuar leyendo "El Grafito: Composición, Historia y Fabricación del Lápiz" »

Compuestos Intersticiales y Aleaciones: Propiedades y Comportamiento en Metales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Compuestos Intersticiales y Aleaciones: Propiedades y Comportamiento

Compuestos Intersticiales: Definición, Propiedades y Ejemplos

Los compuestos intersticiales se forman cuando átomos de pequeño tamaño se ubican en los huecos de la red cristalina de metales de transición.

Propiedades de los Compuestos Intersticiales

  • Carácter metálico
  • Extrema dureza
  • Fragilidad
  • Altas temperaturas de fusión

Ejemplo: La cementita (Fe3C) es un compuesto intersticial que confiere dureza al acero.

Solubilidad en Aleaciones Cobre-Silicio

En las aleaciones cobre-silicio, el cobre puede disolver hasta un 11,6% de silicio, mientras que el silicio solo disuelve un 2% de cobre. Esto se debe a que el metal de menor valencia (cobre, monovalente) tiende a disolver una mayor... Continuar leyendo "Compuestos Intersticiales y Aleaciones: Propiedades y Comportamiento en Metales" »

Exercicis resolts de càlculs de concentracions en química

Clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,42 KB

Exercicis de càlculs de concentracions

Exercici 1

S'afegeixen 3 g de clorur de bari (BaCl2) a 50 g d'una dissolució de clorur de bari al 16% P/P. Trobar el % en pes de BaCl2 de la dissolució resultant.

Exercici 2

Es dissolen 127 g d'alcohol etílic (C2H5OH) en aigua suficient per fer 1,35 L de dissolució. Quina molaritat tindrà? (Masses atòmiques: C=12; H=1; O=16 g/mol)

Exercici 3

Tenim una solució 0,693 M d'HCl. Per a una determinada reacció necessitem 0,0525 mols d'HCl. Quin volum de dissolució hem d'agafar?

Exercici 4

Calcula la Molaritat i la Normalitat d'una dissolució que s'ha aconseguit barrejant en aigua 100 g de sulfat cúpric CuSO4. S'afegeix aigua fins a completar el volum d'1 litre. (Masses atòmiques: Cu=63,5; S=32 i O=16 g/mol;... Continuar leyendo "Exercicis resolts de càlculs de concentracions en química" »

Imperfecciones en Estructuras Cristalinas: Defectos y su Impacto

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Defectos en Estructuras Cristalinas

La disposición real de los átomos en un material difiere de la posición ideal esperada según su estructura cristalina. Estas desviaciones se conocen como **defectos cristalinos**.

Tipos de Defectos

Los defectos cristalinos se clasifican principalmente en:

  • Defectos puntuales
  • Defectos lineales (o dislocaciones)
  • Defectos superficiales

Defectos Puntuales

Son discontinuidades en la red que involucran uno o varios átomos. Estos defectos pueden generarse por el movimiento de los átomos al ganar energía por calentamiento.

Tipos de Defectos Puntuales:
  • Vacancias: Puntos de red vacíos en la estructura del material.
  • Átomos sustitucionales: Átomos de un tipo que reemplazan a los átomos originales en la red.
  • Átomos intersticiales:
... Continuar leyendo "Imperfecciones en Estructuras Cristalinas: Defectos y su Impacto" »