Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Tecnología

Ordenar por
Materia
Nivel

Componentes y Funcionamiento del Circuito de Refrigeración y Sistemas de Admisión/Escape en Vehículos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Componentes del Circuito de Refrigeración

El circuito de refrigeración se compone de los siguientes elementos:

  • Radiador: Intercambiador de calor que disipa el calor del líquido refrigerante.
  • Bomba de agua: Impulsa el líquido refrigerante a través del circuito.
  • Termostato: Regula el flujo de refrigerante según la temperatura del motor.
  • Ventiladores: Generan una corriente de aire para enfriar el radiador.
  • Botella de expansión: Compensa las variaciones de volumen del refrigerante.
  • Purgadores: Permiten eliminar el aire atrapado en el circuito.
  • Manguitos: Conductos flexibles por donde circula el refrigerante.
  • Tapones de seguridad: Protegen el circuito de sobrepresiones.
  • Líquido refrigerante: Fluido que absorbe y transporta el calor.
  • Elementos de control:
... Continuar leyendo "Componentes y Funcionamiento del Circuito de Refrigeración y Sistemas de Admisión/Escape en Vehículos" »

Explorando la Dureza de los Materiales: Métodos y Aplicaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Dureza de los Materiales: Métodos y Tipos

La dureza es una de las propiedades que más frecuentemente se miden. Sin embargo, no existe una unidad absoluta de dureza, siendo siempre cifras empíricas referidas al método de ensayo empleado.

Clasificación de los Métodos de Medición de Dureza

Existen diferentes métodos para medir la dureza, los cuales se pueden agrupar en las siguientes categorías:

  • Resistencia al rayado: Miden la resistencia de los materiales a ser rayados por otro más duro.
    • Dureza Mohs (mineralógica).
    • Dureza Lima.
    • Dureza Martens.
    • Dureza Turner.
  • Resistencia a la penetración: Miden la resistencia que oponen los materiales a la penetración.
    • HBS y HBW (Dureza Brinell).
    • HR (Dureza Rockwell).
    • HV (Dureza Vickers).
    • HK (Dureza Knoop).
    • POLDI
... Continuar leyendo "Explorando la Dureza de los Materiales: Métodos y Aplicaciones" »

Diagnóstico de Presiones en Sistemas de Refrigeración Automotriz: R-134a y R-12

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Diagnóstico de Sistemas de Refrigeración Automotriz

A continuación, se presenta una tabla con las presiones de funcionamiento normales y las posibles anomalías en sistemas de refrigeración automotriz, utilizando refrigerantes R-134a y R-12.

Presiones Normales de Funcionamiento

R-134a

  • Presión baja: 1,2 - 2,5 bar
  • Presión alta: 14 - 16 bar
  • Observaciones: Antes de poner en marcha el sistema, ambos manómetros deben estar equilibrados, con valores de presión entre 5 y 8 bar.

R-12

  • Presión baja: 3,5 - 4 bar
  • Presión alta: 12 - 14 bar
  • Observaciones: Para la diagnosis se seguirá el mismo criterio que para el R-134a, comparando las presiones obtenidas con los valores teóricos en funcionamiento.

Anomalías y Diagnóstico

Falta de Refrigerante

  • Presión baja:
... Continuar leyendo "Diagnóstico de Presiones en Sistemas de Refrigeración Automotriz: R-134a y R-12" »

Esfuerzos y Deformaciones en Materiales: Conceptos y Ensayos de Resistencia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Esfuerzos y Deformaciones en Materiales

Los esfuerzos son fuerzas exteriores que rompen el equilibrio interno y modifican la tracción y repulsión, generando una fuerza interna que tenderá a restaurar la cohesión. Cuando esto no ocurre, el material se rompe.

Clasificación de Esfuerzos

Los esfuerzos normales son producidos por cargas trasladadas transversalmente en un determinado sentido.

  • Tracción y compresión: Es la obtención de fuerzas exteriores, de igual magnitud, dirección y sentido contrario, que tienden a estirar o aplastar según el eje en el que estén.
  • Flexión: Se produce cuando hay pares de fuerzas perpendiculares al eje, que provocan la curvatura de las partes transversales del material.

Los esfuerzos tangenciales son generados... Continuar leyendo "Esfuerzos y Deformaciones en Materiales: Conceptos y Ensayos de Resistencia" »

Sistemas de Seguridad Vehicular: Prevención, Actividad y Protección

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Sistemas de Seguridad Vehicular

Los sistemas de seguridad son esenciales para evitar accidentes y, cuando estos ocurren, minimizar los daños a las personas. Se clasifican en:

  • Preventiva: Disminuyen los riesgos de accidente sin intervenir directamente en la conducción. Incluyen sistemas de confort, aerodinámica y conducción.
  • Activa: Son elementos integrados en el vehículo que evitan la pérdida de control y los accidentes. Ejemplos: ABS, ESP, etc.
  • Pasiva: Reducen al máximo las consecuencias de un accidente cuando este es inevitable. Ejemplos: cinturones de seguridad, pretensores, airbags.

Sistemas de Seguridad Preventiva

Visibilidad: Tratan de evitar los ángulos muertos.

Alumbrado del vehículo: Posibilita la conducción nocturna.

Dispositivos

... Continuar leyendo "Sistemas de Seguridad Vehicular: Prevención, Actividad y Protección" »

Calderas Acuotubulares Tipo D: Componentes y Funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Descripción General

Las calderas acuotubulares tipo D se caracterizan por su configuración particular de colectores y cabezales. A continuación, se describen sus componentes principales:

  • Colector de vapor: Recibe el vapor generado.
  • Colector de agua: Recibe el agua de alimentación.
  • Tres cabezales:
    • Uno superior que recoge el vapor generado en los tubos de la pared.
    • Dos inferiores que recogen el agua a través de tubos de bajada.
  • Vaporizador y sobrecalentador: Ubicados entre los dos colectores.
  • Un cabezal y colector de vapor: Las hileras de tubos constituyen la pared del cierre del hogar.
  • Solera del hogar: Compuesta por ladrillos refractarios.
  • Economizador.
  • Descarga de ventiladores de tiro forzado.
  • Tubos de bajada: Comunican el colector superior con los
... Continuar leyendo "Calderas Acuotubulares Tipo D: Componentes y Funcionamiento" »

Sistemas de Distribución en Motores de Combustión Interna: OHC vs. OHV y Componentes Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Comparativa de Sistemas de Distribución: OHC vs. OHV

1. Ventajas del sistema OHC sobre el OHV

La principal ventaja de la distribución OHC (Overhead Camshaft) es que el árbol de levas está situado en la parte superior de la culata. Esto permite un diseño con menos elementos intermedios entre la leva y la válvula, lo que se traduce en menores fuerzas de inercia y la posibilidad de alcanzar mayores revoluciones.

2. Transmisión del movimiento en un sistema OHV

En un sistema OHV (Overhead Valve), el movimiento se transmite desde la leva hasta la válvula mediante un empujador o taqué, una varilla empujadora y un balancín que gira sobre su propio eje.

Componentes y Funcionamiento del Sistema de Distribución

3. Ventajas e inconvenientes de la

... Continuar leyendo "Sistemas de Distribución en Motores de Combustión Interna: OHC vs. OHV y Componentes Clave" »

Bombas de Alta Presión en Sistemas Common Rail: Componentes y Funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La bomba de alta presión es la encargada de generar la alta presión necesaria para el funcionamiento del sistema Common Rail. Esta presión se transmite al acumulador o riel (rail). Es accionada por el propio motor a través de la distribución.

Tipos de Bombas de Alta Presión

  • Bombas de 3 émbolos radiales: La parte de bombeo está formada por tres émbolos con un ángulo de desfase de 120 grados.
  • Monoémbolo: Tiene un solo émbolo accionado por el cigüeñal a través de la correa de distribución. El émbolo que impulsa el combustible a alta presión es desplazado por dos levas desfasadas 180 grados entre sí.
  • De dos émbolos a 180°: Están formadas por dos émbolos en posición opuesta, de manera que en un giro del eje de la bomba se realiza
... Continuar leyendo "Bombas de Alta Presión en Sistemas Common Rail: Componentes y Funcionamiento" »

Molienda SAG y Proceso de Concentración: Funcionamiento y Variables Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Molienda SAG: Funcionamiento y Características

¿Qué es la Molienda SAG?

La molienda SAG (Semi-Autógena) es un proceso crucial en la industria minera, específicamente en la etapa de concentración de minerales. A diferencia de la molienda convencional, el mineral se recibe directamente desde el chancador primario, con un tamaño aproximado de 8 pulgadas (20 cm). Este material se mezcla con agua y cal, formando una pulpa.

La reducción de tamaño se logra mediante la acción del propio mineral, presente en partículas de diversos tamaños (de ahí el término "semi-autógena"), y la acción de bolas de acero de 5 pulgadas de diámetro. Estas bolas ocupan aproximadamente el 12% del volumen del molino. Al girar, el molino lanza las bolas en caída... Continuar leyendo "Molienda SAG y Proceso de Concentración: Funcionamiento y Variables Clave" »

Diferencial por conos de fricción

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Dife controlados:El inconveniente es que si una rueda pierde adherencia, gira mas rápido que la corona, lo que hace que la otra rueda pueda llegar a pararse.Esto se evita con sistemas de bloqueoBloqueo mecánico:Este diferencial es exactamente como un diferencial normal solo que dispone de un collarín estriado en el eje del planetario y la carcasa tiene un piñón donde el collarín se desplaza y lo engrana cuando accionamos la palanca desde el habitáculo, así conseguimos que el planetario se haga solidario con la corona, bloqueando así el diferencial.Dife autoblocante por discos de fricción:Este diferencial está formado por los mismos componentes que uno normal pero también está compuesto por dos tacos que tienen un chaflán con
... Continuar leyendo "Diferencial por conos de fricción" »