Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Tecnología

Ordenar por
Materia
Nivel

Material de vidre de laboratori

Clasificado en Tecnología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,47 KB

Vidre de rellotge (no.v)

Emprat per efectuar pesades de quantitats reduïdes de sòlids o com a tapa de solucions en escalfament o en repòs, impedint l'entrada de pols o impureses.

Placa Petri (no)

Recipient per facilitar el creixement i l'observació de microorganismes en medis de cultiu adequats.

Dessecador (nov)

Controla la humitat de les mostres dispositades al seu interior gràcies als dessecants situats a la seva part inferior. Cal asegurar-se que la tapa i el conjunt estiguin ben engreixats.

Dessecador de buit (no)

Igual que en el cas del dessecador, però l'opció de connectar el buit resulta d'interès en determinats casos.

Refrigerants (nov)

Permet la condensació dels vapors separats en un procés de destil·lació o rectificació. L'entrada... Continuar leyendo "Material de vidre de laboratori" »

Funcionamiento y Tipos de Cajas de Cambio Automáticas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Gestión de marchas DSG

Componentes

  • Embrague K1: 1ª, 3ª, 5ª y R
  • Embrague K2: 2ª, 4ª y 6ª
  • Primario 1: Embrague K1
  • Primario 2: Embrague K2
  • Secundario 1: 1ª, 2ª, 3ª y 4ª
  • Secundario 2: 5ª, 6ª y R

Ubicación: Embrague K1 (exterior), Embrague K2 (interior)

Funciones de la DSG

  • Bomba de aceite: Genera presión de engrase para el sistema.
  • Accionar los embragues: Permite el cambio de marchas.
  • Refrigerar los embragues: Evita el sobrecalentamiento.
  • Mover las horquillas: Selecciona las velocidades.

Modos de Funcionamiento

  • P: Parking (vehículo inmovilizado)
  • R: Reverse (marcha atrás)
  • N: Neutral (punto muerto)
  • D: Drive (cambio automático de marchas)
  • S: Sport (cambios de marcha a mayores RPM)
  • TT: Tiptronic (modo semiautomático o secuencial)

Estrategias DSG

  • Kick down:
... Continuar leyendo "Funcionamiento y Tipos de Cajas de Cambio Automáticas" »

Turbocompresores: Tipos, Funcionamiento y Ventajas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Turbocompresores

Clasificación

  • Turbocompresores: Son de tipo centrífugo.
  • Compresor volumétrico: Accionados de forma mecánica.
  • Comprex: Accionados de forma mecánica. Necesitan energía para la sobrealimentación transmitida por contacto directo de los gases de escape con los de admisión mediante ondas de expansión.
  • Wastegate: Se encarga de limitar la presión de sobrealimentación del turbo desviando una parte de los gases de escape directamente al escape.

Objetivo del aceite

  • Lubrica: Establece una pantalla de estanqueidad entre los gases de escape.
  • Refrigera: Rebaja hasta 200 grados las partes del turbo que están en contacto con el aceite.

Sobre-alimentación por accionamiento neumático en turbo geometría fija

Cuando el motor gira a plena carga,... Continuar leyendo "Turbocompresores: Tipos, Funcionamiento y Ventajas" »

Guía Completa de Tratamientos Térmicos del Acero

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Tratamientos Térmicos del Acero

Temple (Quenching)

El temple es un tratamiento térmico que consiste en enfriar rápidamente el acero austenizado con el propósito de generar martensita en su microestructura. Este proceso aumenta significativamente la dureza del acero. El temple consta de tres pasos:

  1. Calentamiento: Se calienta el acero a una temperatura elevada (por encima de la temperatura crítica superior de austenización Ac3) que depende de la composición de la aleación.
  2. Mantenimiento: Se mantiene la temperatura anterior durante el tiempo necesario para que se homogenice en todo el volumen.
  3. Enfriamiento Rápido: Se enfría el sistema a una velocidad superior a la crítica de temple con objeto de obtener una estructura martensítica.

Tipos

... Continuar leyendo "Guía Completa de Tratamientos Térmicos del Acero" »

Tipos de Acumuladores y Problemas Comunes

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Tipos de Acumuladores

Hay tres tipos básicos:

  • Acumulador contrapesado
  • Acumulador de resorte
  • Acumulador cargado con gas

Acumulador contrapesado:

Es el tipo de acumulador más antiguo. Consta de un cilindro, pistón, empaquetadura (sellos) y una pesa.

A medida que la presión del sistema aumenta, el cilindro se llena de aceite, el pistón y la pesa son empujados hacia arriba. A medida que la presión del sistema disminuye, la pesa fuerza al pistón a que descienda, haciendo que el aceite regrese al sistema.

El acumulador proporciona una presión estable, pero es demasiado pesado y voluminoso para los sistemas móviles.

Acumulador de resorte:

Consta de un resorte, un pistón y un cilindro. A medida que la presión del sistema aumenta, el cilindro se llena... Continuar leyendo "Tipos de Acumuladores y Problemas Comunes" »

Regulación de la corriente y el ángulo de cierre en el sistema de encendido

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 903 bytes

Regulación de la corriente del primario

Limita la corriente que circula por el primario de la bobina con un valor fijado (transistor Durlington). Actúa sobre el transistor para mantenerlo constante y evitar que sobrepase.

Regulación del ángulo de cierre

Regula la conexión de la bobina para obtener la máxima intensidad en el momento del salto de chispa, cuidando que la regulación trabaje el menor tiempo posible y que las potencias sean mínimas.

Desconexión de la corriente en reposo

Desconecta la corriente del primario si no existe señal de giro del motor, evitando que la bobina se sobrecaliente.

Otros componentes del sistema de encendido

Se emplea en bobina única, es movido por el árbol de levas y su función es repartir la corriente a... Continuar leyendo "Regulación de la corriente y el ángulo de cierre en el sistema de encendido" »

Guía de lijado y pintura para acabados perfectos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El mineral:

naturales o sintéticos (óxido de aluminio y carburo de silicio). Los más utilizados son corindón (aristas redondeadas, dureza 9,4, muy tenaz 75% y tiene tendencia al arromamiento) y carburo de silicio (dureza 9,7, tenacidad 55%, aristas muy vivas y angulares que provocan rayas estrechas y profundas).

Propiedades:

dureza, friabilidad, tenacidad y grado de corte.

Factores que afectan al acabado:

soporte (rígido, semiblandos y blandos), adhesivos, tamaño del mineral y disposición del mineral (grano abierto y cerrado).

Lijado en seco:

ahorro de tiempo y menor esfuerzo físico, reduce los riesgos de suciedad de la última capa, evita puntos de oxidación, menor embozamiento de la lija, facilita el trabajo de enmascarar y el más recomendado.... Continuar leyendo "Guía de lijado y pintura para acabados perfectos" »

Sistemas de Refrigeración: HFC, CO2 y Tecnologías de Absorción

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Instalaciones Frigoríficas con HFC

Los hidrofluorocarburos (HFC) son considerados la tercera generación de gases fluorados y una alternativa a los CFC y HCFC.

Tipos de Sistemas HFC

Los sistemas HFC se dividen en:

1. Sistemas de Compresión Simple

Este sistema, el más usado en instalaciones de baja y media potencia, utiliza componentes individuales o una unidad compacta exterior.

Evaporador Inundado

En este sistema, todo el circuito del evaporador tiene líquido, absorbiendo calor latente y consiguiendo el máximo aprovechamiento del evaporador.

EER (Rendimiento Energético)

El EER mide el rendimiento del ciclo de refrigeración y se define como la relación entre el calor evacuado por la máquina y la energía consumida en el proceso.

2. Sistemas

... Continuar leyendo "Sistemas de Refrigeración: HFC, CO2 y Tecnologías de Absorción" »

Guía completa de los tipos de revestimientos en odontología

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

TIPOS DE REVESTIMIENTOS

1. INTRODUCCIÓN

Un revestimiento es un material refractario que puede soportar altas temperaturas sin descomponerse y, por ello, es adecuado para formar el molde dentro del cual se pueda colar la aleación sin dificultades.

Componentes de un revestimiento:

a) Material refractario: Su proporción respecto a la composición total representa del 60 al 80 %. Se usa sílice en cualquiera de sus tres formas. La que más se usa es la cristobalita por presentar una mayor expansión térmica. Este componente es común en todos los tipos de revestimiento.

b) Material aglutinante: (35 al 15 %). Es el encargado de unir o aglutinar los componentes refractarios, haciéndolo endurecer a una temperatura determinada. Es este material el... Continuar leyendo "Guía completa de los tipos de revestimientos en odontología" »

Diagramas de Fase, Aleaciones y Tratamientos Térmicos: Conceptos y Normas Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Diagrama de Equilibrio de Fases: Una Perspectiva Estructural

En el estudio de materiales, una fase se define como una porción homogénea de un sistema que presenta una composición química y estructura uniforme, diferenciándose de otras partes del sistema. El conjunto de todas las representaciones posibles de las fases en equilibrio se conoce como diagrama de fases.

Regla de las Fases de Gibbs

La Regla de las Fases de Gibbs es una herramienta fundamental para determinar el número de fases que pueden coexistir en equilibrio en un sistema. Se expresa mediante la siguiente ecuación:

F + N = C + 2

Donde:

  • F: Número de fases en equilibrio.
  • N: Número de variables intensivas independientes (como presión, temperatura, etc.).
  • C: Número de componentes
... Continuar leyendo "Diagramas de Fase, Aleaciones y Tratamientos Térmicos: Conceptos y Normas Clave" »