Apuntes, resumenes, trabajos, examenes y problemas de Tecnología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Surco de stuart molar

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

PRIMER MOLAR INFERIOR.

La corona del primer molar superior tiene cuatro cúspides y tres raíces: mesiovestibular, distovestibular y palatina (Figura 1). La raíz mesiovestibular es Aplanada en sentido mesiodistal y amplia en sentido vestibulopalatino, por lo que Su sección transversal es de forma ovoide. Generalmente tiene una curvatura Hacia distal, y tiene una concavidad en su superficie distal. La raíz distovestibular Tiene menor volumen que la mesiovestibular. Su sección es circular, y su Curvatura es menos pronunciada. La raíz palatina es la más larga y amplia. Su Sección es circular u ovoide, y puede ser recta o curva. La curvatura generalmente Es hacia vestibular en el tercio apical.

del Lado vestibular el diámetro de la corona

... Continuar leyendo "Surco de stuart molar" »

Cálculo de Aire y Producción de Energía en Incineración de Residuos: Optimizando el Proceso

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Cálculo de Aire y Producción de Energía en Incineración de Residuos

Datos Iniciales

Se requiere calcular la cantidad de aire necesario para incinerar 1000 toneladas/día de un residuo con la siguiente composición en peso:

  • Carbono: 40,4%
  • Hidrógeno: 3,8%
  • Oxígeno: 40,63%
  • Azufre: 6,5%
  • Cenizas: Restante (8,67%)

Se asume un 75% de aire en exceso. El aire primario representa el 70% del aire total y se precalienta a 150°C desde una temperatura ambiente de 20°C.

Cálculos y Resultados

a) Calor Útil del Aire Primario

  1. Oxígeno estequiométrico: (1077,3 + 304 - 406,3 + 65) = 1040 t/día
  2. Aire estequiométrico: 1040 t/día * 100 / 23 = 4521,7 t/día
  3. Aire utilizado: 4521,7 t/día * 1,75 = 7913,04 t/día (329,7 t/h)
  4. Aire primario: 7913,04 t/día * 0,70 = 5539,
... Continuar leyendo "Cálculo de Aire y Producción de Energía en Incineración de Residuos: Optimizando el Proceso" »

Automatización industrial y bombas: conceptos y funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

¿Qué es la automatización?

Es el uso de sistemas o elementos computarizados para controlar máquinas o procesos industriales sustituyendo a operadores humanos.

Objetivos de la automatización

  • Reducir el error humano.
  • Reducir el daño en las piezas que resultaría del manejo manual.
  • Aumentar la seguridad para el personal.
  • Ahorrar área en la planta.

Tipos de automatización

  • Automatización fija: La secuencia de procesado es fija y está determinada por el producto.
  • Automatización programable: El equipo tiene la capacidad de cambiar la secuencia de operación mediante la programación.
  • Automatización flexible: Es una combinación de automatización programable y fija.

Ventajas de la automatización

  • Se asegura una mejora en la calidad.
  • Se obtiene reducción
... Continuar leyendo "Automatización industrial y bombas: conceptos y funcionamiento" »

Recalentamiento Intermedio de Vapor en Calderas FW ESRD: Optimización y Funcionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

FW ESRD (Recalentamiento Intermedio del Vapor)

La característica principal de esta caldera es que está dotada de un sistema de recalentamiento intermedio del vapor. La finalidad del recalentamiento intermedio es la de poder realizar expansiones con vapor seco trabajando a presiones elevadas. Para conseguir expansiones con vapor seco se realiza un primer recalentamiento del vapor (que puede realizarse en dos etapas). En esta primera fase de recalentamiento se consigue relativamente poco aumento de la temperatura ya que, al trabajar a presiones altas, la temperatura del vapor, antes de recalentar, es cercana a la temperatura crítica (temperatura límite que puede alcanzar el vapor, por causas técnicas como materiales, etc.). Por este motivo,... Continuar leyendo "Recalentamiento Intermedio de Vapor en Calderas FW ESRD: Optimización y Funcionamiento" »

Transmisión Automática: Funcionamiento, Modos y Control Electrónico

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB

1. La caja de velocidades manual pilotada realiza su transmisión de energía para pilotar el actuador de paso de marchas mediante:
c) la energía electrohidráulica

2. ¿Cuál de estas particularidades no representa el modo impulsional?
a) El conductor cambia de marcha con ayuda del selector de marchas o por medio de los mandos de velocidades situados al volante
b) En caso de pisar a fondo el acelerador, el calculador pasa automáticamente al modo kick down.
c) El conductor puede optar por efectuar una doble, incluso una triple reducción de marchas
d) Hay otros casos de utilización en los que el calculador de caja de velocidades provoca él mismo un cambio de marchas
e) Ninguna de las anteriores

3. El contactor de freno informa al calculador... Continuar leyendo "Transmisión Automática: Funcionamiento, Modos y Control Electrónico" »

Tratamientos Térmicos del Acero: Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS

Recocido

Tratamiento que pretende conseguir los constituyentes más próximos al diagrama de equilibrio en un horno (calentar, mantener, enfriar en horno). Produce perlita gruesa. Tipos de recocido:

  • Homogeneización: elimina la microsegregación.
  • Regeneración: mejora la estructura, menor dureza, menor resistencia, más dúctil.
  • Ablandamientos: ductilidad máxima.
  • Recristalización: elimina la acritud, restablece la ductilidad.
  • Distensionado: elimina tensiones.

Normalizado

Calentamiento hasta austenita, se mantiene y se enfría al aire. Refina el grano y homogeniza la estructura, mejores propiedades mecánicas, mayor resistencia mecánica que con el recocido. Produce perlita fina.

Temple

Tratamiento térmico mediante... Continuar leyendo "Tratamientos Térmicos del Acero: Guía Completa" »

Pavimentos Asfálticos: Tipos, Construcción y Controles

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Tipos de Pavimentos Asfálticos

Cementos Asfálticos

Los cementos asfálticos (C.A.) son 100% asfalto en estado sólido. Se aplican en caliente a una temperatura de 150° Celsius.

Emulsiones Asfálticas

Las emulsiones son soluciones de agua y jabón con asfalto, manteniéndose en estado líquido. Se utilizan en tratamientos superficiales y lechadas asfálticas. Su aplicación se realiza a 70° Celsius para permitir la evaporación del agua y el jabón, lo que provoca la solidificación del asfalto.

Emulsiones Modificadas

Con un bajo contenido asfáltico (25%), las emulsiones modificadas se emplean en imprimaciones. Su ventaja radica en que no contaminan y facilitan la imprimación en bases muy cerradas.

Asfalto Modificado

Este tipo de asfalto incorpora... Continuar leyendo "Pavimentos Asfálticos: Tipos, Construcción y Controles" »

Tipos de Soldadura: Procesos y Aplicaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Soldaduras por Fusión

Soldadura con arco (AW): Se refiere a un grupo de procesos de soldadura en los cuales el calentamiento de los metales se obtiene mediante un arco eléctrico. El proceso puede implicar un electrodo consumible o uno no consumible. Se produce un arco entre la punta del electrodo y la pieza de trabajo que se va a soldar, mediante una fuente de alimentación de CA o de CD. Este arco produce temperaturas de unos 30,000°C, mucho mayores que las que se desarrollan en la soldadura con oxígeno y combustible gaseosos.

Soldadura con oxígeno y gas combustible (OFW): Estos procesos de unión usan un gas de oxígeno combustible, tal como una mezcla de oxígeno y acetileno, para producir una flama caliente para fundir la base metálica... Continuar leyendo "Tipos de Soldadura: Procesos y Aplicaciones" »

Materiales de Ingeniería: Aluminio, Titanio, Magnesio, Superaleaciones y Aceros Especiales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Aluminio

El aluminio presenta las siguientes características:

  • Muy deformable (CCC)
  • Muy maleable (capacidad de reducir la superficie sin rotura)
  • Precio razonable
  • Buena conductividad térmica y dieléctrica
  • Baja densidad
  • Reciclable
  • Muy reflectante
  • Baja temperatura de fusión (Tf)
  • Baja resistencia mecánica (se alea para mejorar)
  • Poca rigidez

Protección contra la corrosión

  • Anodizado: Formación artificial de una capa de óxido más gruesa.
    1. Sulfúrico
    2. Oxálico
    3. Crómico → Seguido de un sellado de los poros
  • Placado: Con otra aleación más resistente a la corrosión mediante laminación en caliente conjunta del material a placar y de las chapas de corrosión.

Titanio

Tipos de titanio: comercial (Rm baja), alfa y casi alfa (Al), beta (Cr, Fe, V, Mo deformación)... Continuar leyendo "Materiales de Ingeniería: Aluminio, Titanio, Magnesio, Superaleaciones y Aceros Especiales" »

Que se entiende por prensado en química

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Cerámicos Tradicionales: Lozas Porcelanas Refractarios cerámicos de cocción. Cerámicos Triaxiales: (Arcilla, feldespato,y cuarzo) Vidrios Red de silicatos Cementos (Hormigón) Conglomerantes Hidraúlicos Cerámicos de Ingeniería o Tecnológicos Compuestos de alta Pureza  Cerámicos funcionales Cerámicos para condensadores: Semiconductores cerámicos : (óxidos sinterizados de Ni, Fe, Cu) Materiales Piezoeléctricos . Cerámicas ionicas Perovskita: Red derivada de Cúbica simple: Ba2+ en los Vértices, Ti4+ en el centro y O2- en las caras Transductores: Propiedades eléctricas especiales (impulsos eléctricos por deformación de la red). 

Cerámicas de ingeniería:Constituidos por compuestos puros o casi puros: óxidos, carburos, Nitruros,
... Continuar leyendo "Que se entiende por prensado en química" »