Biografía de Maquiavelo y dictaduras latinoamericanas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en gallego con un tamaño de 8,1 KB

Biografía Maquiavelo:

Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531. Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos 15 km de Florencia, el 3 de mayo de 1469. El principal objetivo político de Maquiavelo siempre fue conservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas. Entre 1494 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública y visitó varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia por pertenecer a una conspiración contra los Médici, y después fue exiliado y despachado a San Casciano, donde emprende la redacción de sus obras. Murió en Florencia en 1527 por una peritonitis aguda y fue sepultado en la Santa Cruz.

Capítulo V:

Maquiavelo, en este capítulo, expone que hay tres modos de conservar un estado que, antes de ser adquirido, estaba acostumbrado a regirse por sus propias leyes y a vivir en libertad: primero, destruirlo, después, radicarse en él, por último, dejarlo regir por sus leyes, obligarlo a pagar un tributo y establecer un gobierno compuesto por un corto número de personas, para que se encargue de velar por la conquista. Sin embargo, Maquiavelo describe como las dos últimas vías no son exitosas. “Quién se haga dueño de una ciudad así y no la aplaste, espere ser aplastado por ella”. Los lineamientos están más que dichos, resalto esta frase porque Maquiavelo da ejemplos claros como el de los Espartanos y los Romanos. Los Espartanos en las ciudades conquistadas no las destruyeron completamente y fracasaron en conservarla mientras que los Romanos destruyeron todo y tuvieron éxito. En esto se basa más que todo el capítulo 5, se ve claramente que Maquiavelo hace una observación minuciosa de los diferentes errores y éxitos de conquista de los diferentes conquistadores y formas de gobierno.

Dictadura:

Una dictadura es un sistema o régimen de gobierno en el cual una persona (o un grupo pequeño de éstas) gobierna de manera absoluta y arbitraria, sin ningún tipo de restricción a la hora de tomar decisiones.

Dictaduras Latinoamericanas:

Argentina: Jorge Videla, 1976-1981

Chile: Augusto Pinochet, 1973-1990

Uruguay: Juan María Bordaberry, 1973-1976 / Aparicio Méndez, 1976-1981 / Gregorio Álvarez, 1981-1985

Paraguay: Alfredo Stroessner, 1954-1989

Bolivia: Hugo Banzer, 1971-1978 ; 1997-2001

Perú: Juan Velasco Alvarado, 1968-1975 / Alberto Fujimori, 1990-2000

Brasil: Humberto Branco, 1964-1967

Colombia: Gustavo Rojas Pinilla, 1953-1957

Venezuela: José Antonio Páez, 1830-1835; 1839-1843; 1861-1863 / Cipriano Castro, 1899-1908 / Juan Vicente Gómez, 1908-1935 / Marcos Pérez Jiménez, 1953-1958

Panamá: Manuel Antonio Noriega, 1983-1989

Nicaragua: Anastasio Somoza, 1937-1947; 1950-1956

Honduras: Tiburcio Carias Andino, 1933-1948

Guatemala: Carlos Castillo Armas, 1954-1957

México: Porfirio Díaz, 1876-1880; 1884-1911

Cuba: Fulgencio Batista, 1952-1959. Fidel Castro, 1959-2008 / Raúl Castro, 2008-Actualidad

Haití: Francois Duvalier, 1957-1971

Rep. Dom.: Rafael Leonidas Trujillo: 1930-1938; 1942-1952 (1930-1961) / Ulises Heureaux, 1882-1884; 1886-1899

Manuel Noriega:

Manuel Antonio Noriega, más conocido como el general Noriega o el hombre fuerte de Panamá, fue un líder militar panameño y gobernante de facto del país entre 1983 hasta 1989. Estableció una narco-dictadura en la que asumió el país en una grave crisis económica. Desde la década de 1950 hasta poco antes de la invasión estadounidense, Noriega colaboró cercanamente con la CIA, así como una de las vías principales de armas ilícitas, equipo militar y dinero destinado a fuerzas de contrainsurgencia respaldadas por Estados Unidos en Centro y Sudamérica. Noriega también fue un traficante principal de cocaína y tenía el mando del G2, el aparato de inteligencia militar e instrumento de tortura para los opositores al régimen. A partir de entonces tuvo que hacerse frente a una fuerte oposición popular y a las presiones de los EE.UU. por sus implicaciones en el narcotráfico. Tras la anulación de las elecciones de mayo de 1989 fue nombrado jefe de gobierno. Durante este tiempo los estadounidenses negociaron condiciones para el retiro del poder de Noriega, que no dieron frutos.

Se conoce como la invasión de Panamá al operativo militar realizado por el ejército de los EE.UU. con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega, quien era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico. En aquel entonces, bajo la presidencia de George W. Bush, autorizó la operación militar denominada “Causa Justa” justificando la invasión con los siguientes motivos: *Proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses que residían en Panamá *Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá *Detener a Noriega para enfrentar los delitos de tráfico de drogas y *Respaldar el cumplimiento del tratado Torrijos-Carter filmado el 7 de diciembre de 1977.

El objetivo del ataque era anular cualquier respuesta del ejército panameño. La fuerza aérea de los EE.UU. probó un armamento de última generación como los bombarderos furtivos F-117 NightHawk o los helicópteros de combate AH-64 Apache contra un ejército muy poco equipado. A pesar de las altas tecnologías del armamento estadounidense se produjeron numerosas muertes civiles al ser alcanzados muchos edificios no militares. Existen estimaciones de que hubo casi unas 3.000 víctimas fatales entre soldados de la fuerza de defensa de Panamá y la población civil. Noriega logró escapar y buscó asilo en la nunciatura apostólica. Tras rodear las instalaciones por tres días y procurar que Noriega no saliera voluntariamente, los militares estadounidenses realizaron una táctica de guerra psicológica; pusieron canciones de heavy metal a través de unos altos parlantes alrededor de la nunciatura sin interrupciones por tres días, hasta que el nuncio logró convencer a Noriega para que se entregara a las fuerzas estadounidenses que rodeaban el edificio. Manuel Antonio Noriega se entregaría al ejército estadounidense y sería puesto bajo arresto el 3 de enero de 1990. Fue condenado a 40 años de prisión como prisionero de guerra. Luego de salir absuelto en sendos juicios por presunta participación en el ingreso a EE.UU. de cocaína y marihuana, y luego se le redujo la condena a 30 años de prisión.

Idealismo:

Es un movimiento contemporáneo que surge en el siglo XIX. Crecido por Federico Hegel. El idealismo apela a una idea básica de relación entre la mente y el cosmos. Se basa en la idea de que nosotros los humanos somos capaces de elaborar concepciones de la naturaleza y el ser de Dios, mediante la mera reflexión. De acuerdo con esta concepción, el mundo y la mente humana existen con dependencia, uno de otra. En contraposición al empirismo y sus derivados (el positivismo y el realismo, por ejemplo), para descubrir las características fundamentales del mundo no sería necesario examinarlo, sino que bastaría con la reflexión, privilegiando así, las ideas sobre la experiencia como fuente de conocimiento. Federico Hegel, propone un método dialéctico. Tesis: estado moral de la civilización. Antítesis: representa la negación de la civilización. Síntesis: suma de la tesis con la antítesis.

Diferencia:

Federico Hegel: Le da importancia del espíritu sobre la materia. Karl Marx: Importancia de la materia sobre el espíritu.

Entradas relacionadas: