Evolución demográfica en España: pasado, presente e futuro
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en gallego con un tamaño de 5,15 KB
Efectivos demográficos y su evolución
En 2011, España contaba con 47 millones de habitantes. Para conocer su evolución se utilizan las fuentes demográficas: censos y padrones. Éstas son elaboradas por el INE, además cada comunidad autónoma tiene sus organismos de estadísticas. Los censos son estadísticas que se hacen cada 10 años y permite conocer el número de habitantes, viviendas, edificios. Con el conocimiento que aporta el censo se toman decisiones sobre construcción de hospitales, colegios, mejora de la natalidad. En estos censos se diferencia entre población de hecho y de derecho. De hecho se refiere a los habitantes presentes y los transeúntes de un municipio en el momento censal. De derecho recoge presentes y ausentes en el municipio en el momento censal.
Dos etapas en la evolución de la población española
- La etapa preestadística, comprende los siglos anteriores a la segunda mitad del s. XIX. Desde la dominación romana al s. XIV se alternan momentos de auge y de crisis demográfico.
- La etapa estadística se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Desde entonces a 1900 la población crece en tres millones, lo que indica un crecimiento débil.
En la primera mitad del s. XX aumenta el ritmo de crecimiento ganando más de nueve millones debido a mejores condiciones sanitarias e higiénicas y a mayores recursos alimenticios. Baja la tasa de mortalidad, aunque con momentos excepcionales de freno al crecimiento. Entre las décadas de 1959 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, de las buenas condiciones económicas y sanitarias. La emigración de los 60 supone una contención importante.En los años 80 el crecimiento se hace más lento por la caída de la natalidad.
Para explicar la evolución de la natalidad y la mortalidad se ha formulado la teoría de la transición demográfica que describe el paso del ciclo demográfico antiguo que originaban un lento crecimiento, a un ciclo demográfico moderno. Entre ambos tiene lugar una fase de transición de elevada crecimiento por menor mortalidad. Las causas se han relacionado con los procesos de modernización social, cultural y económica. La transición demográfica española se concreta en la parición mucho más tardía de la reducción de las tasas de mortalidad y natalidad.
La densidad y la distribución espacial
Factores.- La distribución espacial analiza la forma en que ésta se localiza sobre el espacio. La población española presenta estas características
- Aumento generalizado de la densidad de población
- Contraste litoral, interior, semivacío.
- Concentración en áreas urbanas frente a despoblamiento de zonas rurales.
La densidad de población ha evolucionado, a lo largo del tiempo, a valores más altos. En la etapa preestadística, la densidad crece lentamente.
En la etapa estadística, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento es mayor, configurándose el mapa actual; a mediados del siglo XX se observa ya una periferia densamente poblada. En el s. XX la densidad llega a los 78,5 hab/Km2 actuales. España tiene una de las densidades más bajas del continente.
En la distribución de la población encontramos áreas de concentración y otras de vacío, un desequilibrio que presenta contrastes entre las comunidades autónomas.
Por comunidades autónomas el reparto de la población es:
- Las comunidades con más porcentaje de población: Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia, concentran el 57,9 % del total. Menos: La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.
- Por densidad. Los más altos están en Madrid, P. Vasco y Canarias. Los que menos están Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia.
Las comunidades que no llegan a 50 hab/km2 son Aragón, las dos Castillas y Extremadura. Por provincias la densidad se distribuye así:
o Provincias de mayor densidad se encuentran en el litoral, salvo Madrid y Sevilla.
o Provincias que no superan los 50 hab/Km2 las de las regiones de Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón, interior de Galicia.
Existe un contraste entre litoral e interior aunque en ambas partes hay áreas excepcionales. Las causas que explican el mapa actual son variadas:
1. factores geográficos: Clima y altitud. Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud también es un desafío para la ocupación humana.Estos condicionan muchos fenómenos.
2. factores demográficos: Son la dinámica natural y la estructura de las diferentes poblaciones. El interior tiene menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a un litoral de población más joven.
3. factores socioeconómicos: Situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas. Esto ha dado lugar a la emigración.
Las consecuencias de los cambios demográficos están relacionadas con la población rural y urbana. Las grandes y medias ciudades han adquirido mayor importancia.