Modelo de autocontrol: técnicas, procedimiento y áreas de aplicación

Clasificado en Electrónica

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,51 KB

Primer modelo complejo de autocontrol

Frederick H. Kanfer (1925-2002): autocontrol como conjunto de estrategias aprendidas por las personas que les permiten modificar la probabilidad de ocurrencia de una conducta contrariamente a lo esperado. Tres fases: Auto-observación, auto-evaluación y auto-refuerzo. Dependiendo de duración: autocontrol puntual o decisional (decidir entrar en un recinto donde no se puede fumar), autocontrol prolongado (decidir no fumar en un contexto donde todo el mundo fuma).

Modelo de autocontrol de Thoresen y Mahoney (1974): autocontrol si modifica el medio externo y interno para promover un cambio significativo en su conducta. Claves significativas: 2 o más respuestas alternativas, consecuencias diferentes y conflictivas entre las posibles alternativas, mantenimiento de los patrones de autocontrol por consecuencias externas a largo plazo. Podemos incidir en los antecedentes o las consecuencias, influenciar conducta modificando consecuencias (agradables o desagradables). Dos estrategias básicas: planificación ambiental (técnicas antecedentes, de control de estímulos) y la programación de la conducta (técnicas que modulan/modifican después de realizar la conducta, de autorefuerzo o autocastigo). Si conseguimos conducta se refuerza, si queremos reducirla se castiga.

Procedimiento básico técnicas de autocontrol

Objetivo es reforzar personas para que sean capaces de poner en marcha estrategias que les permitan regular sus comportamientos para lograr metas. Diferentes fases: 1) Favorecer el compromiso de cambio (fase educativa). 2) Especificar y evaluar el problema (fase de autoevaluación). 3) Planificar objetivos de cambio. 4) Diseñar y aplicar estrategias (contrato conductual). 5) Potenciar el mantenimiento. 5.1) Prevención de recaídas (anticipar errores de cumplimiento).

Técnicas de autocontrol

Tres grandes bloques de técnicas. A) Técnicas centradas en las conductas (dirigidas a potenciar la participación y motivación al cambio). 1. Auto-observación y registro. 2. Entrenamiento en respuesta alternativa (inversión del hábito). 3. Contrato conductual. B) Técnicas de planificación ambiental (antes del tratamiento, alteran factores internos y externos que anteceden la conducta que se desea modificar, fomentando o inhibiendo su presencia y se prepara el medio para obtener el objetivo, ambiente favorable). 1. Técnicas de control de estímulos (restricción física, presentar/eliminar estímulos, restringir/cambiar estímulos discriminativos, cambio del medio social, modificar las propias condiciones físicas/fisiológicas). 2. Estrategias cognitivas (modelaje cognitivo, guía externa en voz alta, auto-instrucciones en voz alta, auto-instrucciones enmascaradas, auto-instrucciones encubiertas). C) Programación conductual (después del tratamiento, se centra en programar consecuencias para potenciar cambio). 1. Auto-reforzamiento (elegir reforzador utilizando principio de Premack). 2. Auto-castigo.

Áreas de aplicación del autocontrol

Problemas clínicos (obesidad, bulimia, conductas adicionas, adicciones comportamentales y hábitos nerviosos), problemas de pareja (Halford, autovaloración, marcar objetivos personales, planificar cambio y autoevaluación de esfuerzos de cambio), problemas de salud (estrés, hipertensión, insomnio, dolor crónico, diabetes, personalidad, conductas preventivas y promoción de salud y hábitos saludables), otros (hábitos de estudio, administración del tiempo, procrastinación)...

Entradas relacionadas: