Realismo, Impresionismo y Escuela de Chicago: Arte y Arquitectura del Siglo XIX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,94 KB

Segunda Mitad del Siglo XIX: Contexto Histórico y Artístico

En 1848, en Francia, un movimiento revolucionario se extendió por parte de Europa, manifestando los intereses de las clases más humildes del pueblo. Al mismo tiempo, el movimiento obrero, dividido entre marxistas y anarquistas, se fortalecía en la lucha por la conquista de derechos y mejoras en las condiciones de vida. En la primera mitad del siglo, los salones oficiales ejercían control sobre los jóvenes artistas. El Salón de París rechazó muchas obras, y tras las protestas, se autorizó la exposición en el Salón de los Rechazados. La opinión general del público fue desfavorable. Los artistas más innovadores, con una actitud de rebeldía e independencia, expusieron sus obras al margen del salón oficial.

La Pintura: El Realismo

El Realismo surgió como un nuevo movimiento artístico a partir de 1848, como reacción al espíritu romántico de evasión. Mientras el Romanticismo sentía fascinación por los mundos exóticos y el pasado medieval, el Realismo se orientó a las cosas cercanas y presentes, con una visión subjetiva del primero, reivindicando el testimonio objetivo, a veces con una actitud de denuncia social. Los temas principales incluían al pueblo anónimo y el paisaje. No introdujo innovaciones formales. Artistas destacados: Courbet, Millet y Daumier. Obras representativas: *Los picapedreros*, *El Ángelus*, *El vagón de tercera*.

El Impresionismo

Un grupo de pintores, después de la experiencia del Salón de los Rechazados, decidieron realizar una exposición colectiva independiente. Un crítico de arte les aplicó despectivamente el calificativo de "impresionistas", término que el grupo asumió con orgullo y rebeldía. Revolucionaron completamente los planteamientos tradicionales del dibujo y la pintura, influenciados por la fotografía y el grabado japonés. Buscaban ofrecer una visión más poética y plácida del paisaje o de la vida cotidiana, utilizando encuadres y ángulos de visión inusuales. La fotografía y los grabados japoneses influyeron en la mayoría de los pintores impresionistas.

Características Generales del Impresionismo:

  • Primer movimiento artístico contemporáneo. No se limita a una actualización temática; se preocupa por los valores plásticos de la pintura por encima del mensaje o contenido.
  • Práctica de la pintura al aire libre (*plein air*).
  • Interés por la luz y sus efectos.
  • Supresión de la línea y el dibujo en favor de la mancha.
  • Yuxtaposición de manchas de colores.
  • Captación de realidades instantáneas.
  • Ejecución rápida y pincelada suelta.
  • Puntos de vista y encuadres insólitos.
  • Pérdida de importancia del tema en favor del tratamiento.

Inicialmente, fue rechazado por las academias y el público.

Principales Exponentes del Impresionismo

  • Manet: De formación tradicional, estudió a Velázquez y Goya, cuya influencia es evidente. Aunque fue inspirador del nuevo estilo, pocas de sus obras son propiamente impresionistas. Obra destacada: *Almuerzo campestre*.
  • Degas: Expuso con los impresionistas, pero su estilo fue muy personal. Ni la técnica ni los temas se ajustaron al planteamiento general del impresionismo:
    • Nunca pintó del natural y concedió gran importancia al dibujo.
    • Predilección por la figura humana, en interiores urbanos con iluminación artificial.
    • Encuadres insólitos.
    • Captación del instante fugaz de la figura en movimiento.
    • Temas principales: bailarinas, carreras de caballos y mujeres aseándose.
    Obra destacada: *El ajenjo*.
  • Monet: El más representativo de los pintores impresionistas. Obra destacada: *Catedral de Rouen* (serie).
  • Renoir: Su aportación al movimiento impresionista fue plasmar la luz sobre el cuerpo humano en escenas llenas de vitalidad y alegría. Obra destacada: *El baile del Moulin de la Galette*.

La Escuela de Chicago

La destrucción de la mayor parte de la ciudad de Chicago (tras el gran incendio de 1871) necesitó una reconstrucción rápida y económica. En el último tercio del siglo XIX surgió la Escuela de Chicago. Cabe destacar que la Escuela de Chicago fue obra de arquitectos y no de ingenieros. Su característica fundamental es la edificación en altura, que dio origen a los rascacielos. Esto fue consecuencia de tres factores:

  • Necesidad de rentabilizar el coste del edificio y del suelo.
  • La utilización de armaduras metálicas permitía superponer muchos pisos.
  • La invención del ascensor.

Se priorizó la funcionalidad sobre la estética. Uno de los arquitectos más representativos de esta escuela fue Louis Sullivan. Obra destacada: el Auditorio de Chicago.

Entradas relacionadas: