El misterio de la cripta embrujada
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB
EL MISTERIO DE LA CRIPTA EMBRUJADA:
Capítulo I
1. ¿Cuánto tiempo lleva en el sanatorio el protagonista?
El protagonista lleva en el sanatorio cinco años.
2. ¿Qué aspectos de su prosopografía aparecen en este capítulo? ¿Y de su etopeya?
Los aspectos de su prosopografía es que es un hombre que está en un manicomio, él mismo se detalla que es un delincuente y un loco que siempre ha estado en la calle y que por eso nunca ha tenido una buena educación. Y su etopeya dice que no tiene un pelo de tonto.
3. Apunta tres rarezas que observes en el personaje.
Que dice no está loco pero está en un manicomio. Es muy educado. Controla sus tentaciones
4. ¿Por qué razón el comisario Flores va a ver al protagonista?
Para pedirle ayuda sobre lo que paso hace 6 años en el colegio de madres lazaristas de san Gervasio que ahora ha vuelto a suceder lo mismo.
5. Vocabulario:
· Por ende: Por tanto o por lo tanto.
· Escrutadora: Indagar, escudriñar, examinar detalladamente.
· Iniquidad: Maldad, injusticia grande.
· Concitar: Provocar rencillas, instigar a una persona contra otra.
· Convoluto:
· Sibilino: De la sibila o relativo a ella.
· Fútil: De poca importancia, insignificante.
· Anuencia: Consentimiento, permiso para realizar algo.
· Coadyuvase: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa.
Capítulo II
1. ¿Qué le cuentan al protagonista el comisario Flores y la monja?
El comisario Flores y la monja le cuentan que hace 6 años en el colegio de las madres lazaristas una de las niñas desapareció dos días de forma extraña y luego apareció como si no hubiera pasado nada.
2. ¿Por qué y para qué se lo cuentan?
Porque necesitan un nombre de una persona que pueden ensuciar sin perjudicar a nadie, apto de realizar ordenes por el comisario y la monja.
3. Vocabulario:
· Conciliábulo: Reunión, generalmente ilegal o ilegítima, para tratar de algo que se desea mantener oculto.
· Aventurando: Arriesgar o poner en peligro.
· Cercenar: Cortar los extremos de algo
· Ominosa admonición: Abominable o desesperación que se le hace a alguien para que corrija su conducta.
Capítulo III
1. Justifica el titulo de este capítulo:
El titulo exactamente se refiere a que vuelve por las calles de Barcelona después de 5 años de estar encerrado en el manicomio. Reencontrarse con su hermana y volver a hacer el camino que hacía para ir al colegio.
2. Descripción que el narrador-protagonista hace de Cándida:
Es la hermana del protagonista. Es prostituta, rubia, frente convexa y abollada, carne algo verdosa, ojos pequeños, nariz achatada y porcina, la boca errática y ladeada, los dientes irregulares, prominentes, amarillos y con caries. Es una mujer guapetona y de casta estampado. Su cuerpo era desmedido en relación piernas cortad y arqueadas.
3. Descripción del sueco-aragonés.
Es cliente de Cándida. Es un joven fornido, de planta entre gentil y amorcillada como la de un torero entrado en carnes, su rostro agraciado adolecía de su sugestiva ambigüedad, su vestuario determina que es marinero: pelo pajizo con ojos claros como un extranjero.
4. ¿Por qué le llama tanto la atención al detective este marinero?
Porque era un hombre muy robusto y por la forma en que iba vestido.
5. Descripción del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio.
Estaba situado en una callejuela recoleta por el barrio de San Gervasio. Era un colegio religioso que funciona como un internado solo para mujeres. Estaba rodeado por un jardín, que se caracterizaba por su gran cantidad de flores que estaba vigilado constantemente por dos mastines y separado de la calle por medio de una valla de 4 metros terminada en punta. Tras la valla hay un muro de unos 4 metros que en su parte más alta está rodeado de cristales y alambres con púas.
En la planta baja del colegio se encontraban los dormitorios de las monjas y el comedor. Del comedor parten unas escaleras hacia la segunda planta en la que se encuentra el dormitorio de las alumnas. El dormitorio era rectangular con las camas alienadas en dos filas de treinta y dos camas cada fila. A la izquierda de cada cama está la mesita de noche, y a la derecha una silla en la que se guardaba la ropa. En una esquina del dormitorio se encontraba un pequeño lavabo cubierto por una cortina. Para llegar desde el dormitorio de las alumnas hasta el jardín hay que pasar al menos 5 puertas con cerrojo.
6. Vocabulario:
· Alborozado: Causar gran regocijo, placer o alegría.
· Inciso: Expresión que se intercala en otra con autonomía gramatical para explicar algo relacionado con esto.
· Inexorable: Inevitable.
· Palmito: Para dar entender que alguien está curiosa
· Inherente: Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo.
· Talante: Modo o disposición con que se realiza algo.
· Desaliento: Decaimiento del ánimo, falta de fuerzas o ganas de hacer algo.
· Lontananza: A lo lejos.
· Entumecido: hacer que un miembro o nervio se quede rígido o torpe de movimientos.
· Colindantes: Seguido a otro.
Capítulo IV
1. Justifica el título del capítulo.
Se refiere al inventario que el protagonista hizo al novio de su hermana cuando estaba herido.
2. ¿En qué lugar transcurre? ¿Pasa mucho tiempo?
Transcurro en el hotel Cupido donde se acoge el protagonista.
3. En opinión del detective sin nombre, ¿qué hace nuestro inconsciente además de servirnos de despertador?
Nuestro inconsciente transforma nuestra infancia, tergiversa nuestros afectos, recuerda lo que ansiamos olvidar, nos revela nuestra abyecta condición y destrocándola la vida cuando quiere.
4. Apunta tres razones que demuestren la locura del protagonista.
- El registro detallado
- En la fijación del protagonista
5. Apunta tres razones que demuestren su inteligencia.
- Reacciona al peligro
- Es my observador y realista
6. Vocabulario:
· Franquear el paso: Abrir camino, quitar los impedimentos que estorban e impiden el curso de algo.
· Recelo: Acción y efecto de recelar
· Perspicaz: Dicho de la vista, de la mirada, etc. Muy agudas y que alcanzan mucho.
· Inferir: Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.
· Defección: Acción de separarse con deslealtad de la causa o parcialidad a que se pertenecía.
Capítulo V:
1. Justifica el título del capítulo.
Se refiere a las fugas que hizo el protagonista una en el hotel y la otra en casa de su hermana.
2. ¿Cómo son los policías? ¿Muestran un nivel social superior a los otros personajes?
Tienen, los dos policías, un lenguaje muy coloquial.
3. ¿A qué presidente español se nombre? ¿Cómo reaccionan los policías y los obreros ante los gritos del detective anónimo sobre la CNT y CCOO?
Al presidente español, se refiera a Adolfo Suarez. Ante los gritos del detective anónimo, los obreros el fragor de la batalla resultante y, con esto pudo despistar a los policías.
Capítulo VI:
1. ¿De qué se disfraza? ¿Qué nombre utiliza?
Se disfraza de un profesor francés de biología.
2. ¿Por qué no nos dice su nombre?
Porque sus verdaderos nombres sólo constan en los infalibles archivos de la DGC.
Capítulo VII:
1. Justifica el título de este capítulo.
Se justifica en que el protagonista va a ver al antiguo jardinero del colegio de las madres lazaristas.
2. ¿Con qué nombre se presenta el jardinero?
Con el nombre de Fervoroso Sugrañes
3. ¿Qué datos obtiene el detective de este hombre?
Que la niña que desapareció hace seis años se llamaba Isabel Peraplana y la mejor amiga de ella, Mercedes Sugrañes, y que Isabel era aplicada, devota, y era un ejemplo a seguir.
Capítulo VIII:
1. ¿Cómo logra hablar con Isabel Peraplana? ¿Cómo es esta conversación (reposada, tranquila, etc.)? ¿Le sirve de algo para su investigación? ¿Logra huir esta vez de la policía?
Logra hablar con ella diciéndole que tiene que entregar un regalo de bodas de la joyería Sugrañes.