Los flujos son pluridireccionales,

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB

1.2. Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades

Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre si por los flujos económicos (mercancías, capitales, inversiones), de personas y de otros tipos (políticos, administrativos, culturales…) en el sistema urbano español, las relaciones entre ciudades se caracterizan por estos rasgos:

· Madrid mantiene relaciones intensas con todas las demás metrópolis y ciudades; especialmente con Barcelona.

· Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque interesa en el sector oriental peninsular y en Baleares.

· El cuadrante noreste es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).

· En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son menores e incompletas. Predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades próximas. El área con mayor desconexión entre ciudades es la que rodea a Portugal, excepto Galicia; en la submeseta sur hay amplios espacios desconectados; y las relaciones entre las ciudades andaluzas y levantinas son poco intensas.

2. El sistema de ciudades y sus cambios

2.1. El sistema de ciudades

El sistema urbano peninsular se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado.

· El eje atlántico gallego se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo.

· El eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triangulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés), Santander y el triangulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria)y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño).

· El eje mediterráneo comende desde Gerona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios sobre todo, del turismo.

· El eje valle del Ebro enlaza los ejes cantábricos y mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza.

· El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnifica. El eje del Guadalquivir (Sevilla-Córdoba-Jaén) es menos dinámico.

El interior península carece de ejes urbanos integrados.

    1. El proceso de ampliación

    Los requisitos para entrar, fijados en 1993 (Criterios de Copenhague), son poseer un sistema democrático, una economía de mercado en funcionamiento y la capacidad para asumir sus obligaciones como miembros.

    · En 1951 y 1957, los seis países fundadores fueron Francia, la Republica Federal de Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

    ·En 1973 con la entrada de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.

    · Entre 1981 y 1986 se amplió por el sur con la incorporación de Grecia (1981) y de Portugal y España (1986) que retrasaron su entrada por venir de regímenes autoritarios.

    · En 1995 entraron Suecia, Finlandia y Austria

    · En 2004 tuvo lugar la mayor ampliación. Las tres republicas bálticas: Estonia, Letonia, Lituania; Polonia, Republica Checa, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia y dos estados: Chipre y Malta

    · En 2007 se incorporan Rumania y Bulgaria. Actualmente, y ante la crisis económica se ha paralizado el proceso de ampliaciones.

    Las consecuencias políticas:

    · Por una parte, las ampliaciones tienen efectos positivos sobre la paz, al enterrar definitivamente la Europa de los dos bloques y la guerra fría y sobre la democracia, al exigirse a los nuevos miembros

    Las consecuencias socioeconómicas.

    · El mercado único se ensancha

    · Las actividades económicas se diversifican

    · Pero las desigualdades internas aumentan, pues los nuevos miembros tienen un PIB per cápita muy inferior a la media comunitaria. Por tanto, son los principales beneficiarios de la nueva política de cohesión territorial

    Las consecuencias culturales y medioambientales:

    En el terreno cultural, supone un enriquecimiento cultural. En cuanto al medioambiente, es obligatorio aplicar la legislación de la UE, lo que aminora el riesgo de desastres ecológicos



  1. Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino. Los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del campo sino de municipios urbanos, y se dirigen más municipios medianos y pequeños e incluso rurales de su propia provincia o comunidad autónoma.

  2. Las migraciones laborales están protagonizadas por adultos jóvenes (20-39 años), que se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico situados en otras regiones, pero sobre todo, en su propia región o provincia. Tienen saldos positivos las principales áreas inmigratorias del mediterráneo (excepto Barcelona) y del valle del Ebro (excepto Zaragoza). Tienen saldos alternativamente positivos y negativos muchas antiguas provincias emigratorias (como Granada), que protagonizan desde 1973 migraciones tipo golondrina (de carácter temporal) muy ligadas a la coyuntura económica y a la actual flexibilidad del mercado laboral. La movilidad geográfica del trabajador se exige cada vez más en todas las empresas. Tienen saldo negativo las principales de las antiguas provincias inmigratorias, que lo han invertido (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa y Zaragoza) y provincias tradicionalmente migratorias que lo mantienen (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel y Asturias). Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido aprovechando los recursos endógenos (propios). El aspecto mas novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, especialmente de los extracomunitarios, Madrid actúa como foco de redistribución de los extranjeros que se dirigen, sobre todo, al litoral mediterráneo y a Andalucía.


Las migraciones residenciales: se trata, principalmente, de migraciones intraurbanas , entre la ciudad central y sus diversas coronas periféricas, o desde las grandes ciudades hacia provincias vecinas más baratas (caso de Toledo y de Guadalajara respecto a Madrid).

La contra urbanización supone la vuelta d población a las áreas emigratorias (emigrantes que regresas a su lugar de origen, jubilados o prejubilados)

2.-LAS MIGRACIONES EXTERIORES o internacionales

Desde mediados del s.XIX hasta la crisis económica de 1973, España fue un país de emigrantes. A partir de entonces, España se ha convertido en un polo de inmigración.

2.1.-La emigración transoceánica (a América)

Se dirigió principalmente a América latina y secundariamente a EE.UU., Canadá y Australia. En muchos casos se trato de una emigración permanente y asistida.

La primera etapa de auge comprende desde mediados del s.XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes era atlántica (gallegos, asturianos y canarios) y su destino principal se encontraba en Argentina (actividades agrarias de la pampa), Cuba (plantaciones de azúcar) y Brasil (plantaciones de café). El perfil característico de este emigrante era varón, joven y soltero

La emigración transoceánica decayó entra las dos guerras mundiales (1914-1945), incluyendo los efectos de la Gran Depresión, la Guerra Civil la posguerra

Entre 1945-1960 la migración transoceánica se recupero, aunque sin alcanzar las cifras de principio de siglo. La procedencia de los emigrantes siguió siendo principalmente gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela (explotación del petróleo), Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambio, predominando los obreros y técnicos industriales y los agricultores preparados.

Desde 1960, la emigración transoceánica desapareció. Actualmente predominan los retornos

Entradas relacionadas: